Mostrando entradas con la etiqueta Alcohol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcohol. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de diciembre de 2013
|
Científicos aseguran que el alcohol mejora la calidad de vida
Científicos australianos llegaron a la conclusión de que el
consumo moderado de alcohol influye positivamente en la vida personal
de las personas.
sábado, 14 de diciembre de 2013
|
5 efectos de la resaca en tu piel
El consumo moderado del alcohol puede brindar muchos beneficios a la salud cardiovascular o frente al desarrollo de enfermedades como el cáncer, explican los investigadores de la Mayo Clinic. Por el contrario, su abuso puede ser muy dañino, sobre todo por los efectos que, incluida la resaca, tiene sobre tu piel.
sábado, 23 de noviembre de 2013
|
LOS ALIMENTOS QUE JAMÁS DEBERÍAS COMER SI ESTAS A DIETA
Muchas veces nos equivocamos al momento de hacer dieta, pues comemos alimentos con alto contenido calórico que creemos son saludables. También existen algunos más evidentes, que también son mencionados en esta lista de alimentos prohibidos, que fue elaborada con la ayuda de Roberto Gabarroche, nutricionista de la Clínica Avansalud.
martes, 19 de noviembre de 2013
|
CONSEJOS PARA DESAPARECER LA RESACA
"Hangover" en inglés, "kater" en alemán, y "resaca" en España, la sensación que queda al día siguiente de un día de fiesta es francamente insoportable. No existe remedio conocido para este mal, pero sí algunos trucos para evitarla o superarla más rápido.
lunes, 18 de noviembre de 2013
|
EL ALCOHOLISMO ENFERMEDAD DEL SISTEMA NERVIOSO, QUE SE PUEDE PREVENIR Y TRATAR
El consumo de alcohol puede producir daño cerebral irreversible y demencia además de ser responsable de la muerte de uno de cada siete hombres y una de cada trece mujeres en Europa, lo que lo convierte en el segundo factor de riesgo de muerte tras el tabaco. Pero el alcoholismo se puede tratar; después de todo es una enfermedad nerviosa
sábado, 16 de noviembre de 2013
|
¿QUÉ CANTIDAD DE ALCOHOL ES SALUDABLE TOMAR?
Reducir la ingesta de alcohol a menos de media copa de vino al día podría evitar casi 4.600 muertes al año, según los datos de un estudio que ha analizado el impacto de la bebida en algunas enfermedades crónicas y han valorado cuánto podría influir una reducción de su consumo en la mortalidad del país.
sábado, 9 de noviembre de 2013
|
8 ALIMENTOS QUE REDUCEN TU INTELIGENCIA
¿Sabías que las papas fritas, los embutidos, el alcohol, la sal y el azúcar en exceso pueden dañar tu cerebro? Una lista con lo mejor y lo peor de cada uno para que reduzcas su consumo y cuides tu salud.
domingo, 3 de noviembre de 2013
|
5 HÁBITOS QUE ALTERAN TU TIROIDES
¿Sabías que tus hábitos pueden detonar las enfermedades de la tiroides? Diversos estudios sugieren que el estilo de vida de una persona puede dañar a la glándula que controla diferentes actividades del cuerpo.
LA CERVEZA MÁS FUERTE DEL MUNDO
¿Eres amante de la cerveza? ¿Siempre estás buscando nuevas variedades con sabores fuertes y exóticos? Pues te presentamos la más poderosa del mundo: Veneno de Serpiente (Snake Venom). Estas bebidas generalmente tienen alrededor de un 10% alcohol, pero esta tiene nada más y nada menos que un 67.5%. Más fuerte que el Vodka, el whisky o el tequila.
domingo, 8 de septiembre de 2013
|
ESTUDIO CIENTIFICO AFIRMÓ QUE EL ALCOHOL AYUDA A VER LA REALIDAD
El psicólogo Ernst Poepp, profesor de la Universidad de Munich, llegó a la conclusión de que el cerebro humano se encuentra adormecido para ver la realidad tal y como es, y solo en un estado “alterado” por el alcohol accede a la verdadera realidad.
El alemán comprobó que el punto máximo de la embriaguez es cuando uno empieza a percibir la rotación y traslación de la tierra. “Con mayor cantidad de alcohol en la sangre nos hemos dado cuenta que el mundo nos provoca náuseas. La resaca no es más que la reacción posterior a ese shock”, concluyó.
PD: Esto fue lo que hizo Ana Botella, cuando tuvo que hablar en ingles para presentar "Madrid 2020" beber una botella, para darse cuenta que no tenia ni idea de hablar en ingles. Y luego se tomo un "cafe con leche, en la plaza mayor de Madrid"
jueves, 29 de agosto de 2013
|
8 TIPS PARA EVITAR LA GASTRITIS
Entrevista con Elisa Gómez, nutrióloga e investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, explica qué factores la detonan y qué hacer para estar mejor.
Elisa Gómez, nutrióloga e investigadora en ciencias de la salud del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubir, indicó que la gastritis es más común en quienes sufren constantes periodos de estrés:Este padecimiento que se define como una irritación de la mucosa gastrointestinal, se caracteriza por un dolor en la boca del estómago, sensación de ardor y malestar en la parte superior del estómago.
“Se ha visto que las personas que están con más estrés, sobre todo con un estrés emocional, no tanto físico, tienen más trastornos en el hábito de evacuación y más problemas en gastritis”.
“Sobretodo, porque el estrés hace que secretes más hormonas y ciertos neurotransmisores que provocan que secretes más acidez o más ácido en el estómago”.
En este sentido Gómez señala que el factor emocional juega un papel importante, debido a que se sabe que 70% de los casos del síndrome del intestino irritable, mejor conocido como colitis, se debe a esta causa:
“El perfil de este padecimiento es que son personas muy ansiosas, preocuponas y que están frecuentemente sometidas a varios episodios de estrés”.
Prevención de la gastritis
La experta en salud te da algunas recomendaciones para prevenir o controlar los periodos de gastritis:
1. Evita consumir alimentos con mucha grasa.
2. Controla y vigila tu ingesta de medicamentos.
3. No fumes, ni bebas, ya que el alcohol está directamente asociado a la gastritis.
4. Consume verduras verdes y amarillas, debido a que éstas son ricas en antioxidantes y betacoroteno.
5. Consume entre 25 y 30 gramos de fibra todo los días.
6. Realiza cinco comida, ya que la ausencia de alimento por mucho tiempo, te genera mayores ácidos en tu estómago y en consecuencia el desarrollo de la gastritis.
7. Ingiere poca sal.
8. Elige bebidas fermentadas, yogur o que contengan algún tipo de probióticos.
Un aspecto que debes recordar es que es importante que realices alguna actividad física, ya que eso mejora tu digestión y te ayuda a relajarte. No olvides que el estrés es un factor importante para que se detone la gastritis. ¡Cuídate!
“Se ha visto que las personas que están con más estrés, sobre todo con un estrés emocional, no tanto físico, tienen más trastornos en el hábito de evacuación y más problemas en gastritis”.
“Sobretodo, porque el estrés hace que secretes más hormonas y ciertos neurotransmisores que provocan que secretes más acidez o más ácido en el estómago”.
En este sentido Gómez señala que el factor emocional juega un papel importante, debido a que se sabe que 70% de los casos del síndrome del intestino irritable, mejor conocido como colitis, se debe a esta causa:
“El perfil de este padecimiento es que son personas muy ansiosas, preocuponas y que están frecuentemente sometidas a varios episodios de estrés”.
Prevención de la gastritis
La experta en salud te da algunas recomendaciones para prevenir o controlar los periodos de gastritis:
1. Evita consumir alimentos con mucha grasa.
2. Controla y vigila tu ingesta de medicamentos.
3. No fumes, ni bebas, ya que el alcohol está directamente asociado a la gastritis.
4. Consume verduras verdes y amarillas, debido a que éstas son ricas en antioxidantes y betacoroteno.
5. Consume entre 25 y 30 gramos de fibra todo los días.
6. Realiza cinco comida, ya que la ausencia de alimento por mucho tiempo, te genera mayores ácidos en tu estómago y en consecuencia el desarrollo de la gastritis.
7. Ingiere poca sal.
8. Elige bebidas fermentadas, yogur o que contengan algún tipo de probióticos.
Un aspecto que debes recordar es que es importante que realices alguna actividad física, ya que eso mejora tu digestión y te ayuda a relajarte. No olvides que el estrés es un factor importante para que se detone la gastritis. ¡Cuídate!
ALCOHOL, MITOS Y VERDADES
Mito: Con café cargado o un baño, se baja la borrachera.
Realidad: Ni el café ni un baño acelera el procesamiento de eliminación del alcohol consumido. Este se eliminaría de la sangre a razón de un vaso de vino por hora, teniendo como referencia el organismo de un hombre de aproximadamente 80 kilos. Recordemos que las mujeres al tener menor contextura física, agua y grasa corporal tardan más para procesar cada trago o vaso de alcohol.
Mito: Las bebidas suaves como el vino y la cerveza emborrachan menos.
Realidad: Los efectos del alcohol son los mismos con todas las bebidas. El impacto en el cuerpo del individuo depende siempre de la graduación alcohólica de cada bebida y de la cantidad que se ingiera. Además, si se es hombre o mujer, del contexto donde se consume, de las expectativas, del estado de ánimo y de las características psicológicas y corporales de quien lo hace. También dependen del peso corporal, presencia de otras drogas y enfermedades pre-existentes, entre otros factores.
Mito: El alcohol facilita el diálogo.
Realidad: Las personas pueden sentirse relajadas con algo de alcohol. Sin embargo, en la medida que aumenta la cantidad de alcohol ingerida, disminuyen las posibilidades de comunicación.
Mito: Beber sólo los fines de semana no hace daño.
Realidad: El daño que provoca el alcohol no depende del día en el que se ingiere, sino principalmente del vínculo que se establece con la sustancia, es decir, la manera en la que cada uno incluye al alcohol en sus actividades, por ejemplo, las que realiza los fines de semana. Además, influye la cantidad que se ingiere, la frecuencia y la velocidad.
Mito: La bebida alegra, estimula.
Realidad: Es posible que la persona se desinhiba, pero NO es un estimulante. Esta idea está basada en la creencia errónea entre el consumo de alcohol y diversión, culturalmente arraigada.
Mito: Si no tomo mucho, puedo manejar sin riesgos.
Realidad: Aún en pequeñas cantidades el consumo de alcohol puede producir alteraciones que afectan la capacidad de respuesta de los reflejos y la percepción del tiempo-espacio, lo cual aumenta la posibilidad de lesiones y accidentes.
Mito: Hay gente que sabe beber y no se emborracha, aún después de varias copas.
Realidad: De ser así, significa que se ha desarrollado lo que se conoce como tolerancia, lo cual es más grave ya que el cuerpo deja de avisar sobre los efectos perjudiciales de la ingesta de alcohol en la salud integral de la persona. Sin embargo, estos efectos se siguen produciendo.
Mito: Todo el alcohol ingerido se elimina a través de la orina y el sudor.
Realidad: Sólo un porcentaje muy pequeño (10%) se elimina de esta manera. El resto se metaboliza por el hígado y se convierte en azúcar.
Mito: El alcohol facilita las relaciones sexuales.
Realidad: Las personas pueden sentirse desinhibidas con algo de alcohol, pero por ser un depresor del Sistema Nervioso Central, su consumo puede inhibir la respuesta sexual. Además, favorece prácticas sexuales de riesgo, embarazos no planificados o enfermedades de transmisión sexual.
Realidad: Ni el café ni un baño acelera el procesamiento de eliminación del alcohol consumido. Este se eliminaría de la sangre a razón de un vaso de vino por hora, teniendo como referencia el organismo de un hombre de aproximadamente 80 kilos. Recordemos que las mujeres al tener menor contextura física, agua y grasa corporal tardan más para procesar cada trago o vaso de alcohol.
Mito: Las bebidas suaves como el vino y la cerveza emborrachan menos.
Realidad: Los efectos del alcohol son los mismos con todas las bebidas. El impacto en el cuerpo del individuo depende siempre de la graduación alcohólica de cada bebida y de la cantidad que se ingiera. Además, si se es hombre o mujer, del contexto donde se consume, de las expectativas, del estado de ánimo y de las características psicológicas y corporales de quien lo hace. También dependen del peso corporal, presencia de otras drogas y enfermedades pre-existentes, entre otros factores.
Mito: El alcohol facilita el diálogo.
Realidad: Las personas pueden sentirse relajadas con algo de alcohol. Sin embargo, en la medida que aumenta la cantidad de alcohol ingerida, disminuyen las posibilidades de comunicación.
Realidad: El daño que provoca el alcohol no depende del día en el que se ingiere, sino principalmente del vínculo que se establece con la sustancia, es decir, la manera en la que cada uno incluye al alcohol en sus actividades, por ejemplo, las que realiza los fines de semana. Además, influye la cantidad que se ingiere, la frecuencia y la velocidad.
Mito: La bebida alegra, estimula.
Realidad: Es posible que la persona se desinhiba, pero NO es un estimulante. Esta idea está basada en la creencia errónea entre el consumo de alcohol y diversión, culturalmente arraigada.
Realidad: Aún en pequeñas cantidades el consumo de alcohol puede producir alteraciones que afectan la capacidad de respuesta de los reflejos y la percepción del tiempo-espacio, lo cual aumenta la posibilidad de lesiones y accidentes.
Mito: Hay gente que sabe beber y no se emborracha, aún después de varias copas.
Realidad: De ser así, significa que se ha desarrollado lo que se conoce como tolerancia, lo cual es más grave ya que el cuerpo deja de avisar sobre los efectos perjudiciales de la ingesta de alcohol en la salud integral de la persona. Sin embargo, estos efectos se siguen produciendo.
Realidad: Sólo un porcentaje muy pequeño (10%) se elimina de esta manera. El resto se metaboliza por el hígado y se convierte en azúcar.
Mito: El alcohol facilita las relaciones sexuales.
Realidad: Las personas pueden sentirse desinhibidas con algo de alcohol, pero por ser un depresor del Sistema Nervioso Central, su consumo puede inhibir la respuesta sexual. Además, favorece prácticas sexuales de riesgo, embarazos no planificados o enfermedades de transmisión sexual.
lunes, 19 de agosto de 2013
|
ENEMIGOS OCULTOS EN LA BATALLA PARA BAJAR PESO
El tan anhelado “cuerpo fitness” no es una leyenda de camino, pero conseguirlo no viene de la nada. El esfuerzo y consistencia en el programa que se siga, siempre evaluado por especialistas y adecuado a las necesidades individuales, es uno de los principales ingredientes de la dieta.
De hecho, hasta la hora en la que se come, según los resultados de un estudio, es importante. Científicos del Instituto Salk para Estudios Biológicos (EEUU) demostraron que mantener horarios regulares e intercalar períodos de ayuno puede prevenir la obesidad y la diabetes, además de mantener el hígado más sano. Satchidananda Panda y sus colegas comprobaron que cuando a ratones con una dieta rica en grasas se les permite comer durante solo 8 horas al día, ingieren tanta cantidad de alimento como los que tienen acceso a la comida 24 horas, pero no desarrollan obesidad ni enfermedades metabólicas.Desde la cantidad de líquido que se consume, la hora en la que se duerme y los alimentos que el organismo requiere dentro de la dieta de acuerdo a la actividad diaria deben estudiarse.
“Cada órgano tiene un reloj”, aclaran investigadores, que aseguran que hay momentos de máxima eficiencia de nuestros músculos, intestinos, estómago, así como horas del día en las que están prácticamente en reposo. Estos ciclos metabólicos de los órganos del cuerpo resultan cruciales para la ruptura del colesterol y la producción de glucosa, y deberían tenerse en cuenta a la hora de decidir cuándo comer.
La mayoría de los especialistas lo que sí dejan claro es que el núcleo de todo programa es el equilibrio. Lo más escuchado es no comer grasas de noche, dinamismo metabólico, ejercicio físico y mantener un estado emocional positivo.
Sin embargo, algunos detalles son muchas veces desplazados por quienes siguen el camino por conseguir “el cuerpo perfecto” y la salud. Dos especialistas dan las armas para no caer en “las conchitas de mango” durante las dietas hipocalóricas.
Exceso
Consumo de alcohol
Elegir bebidas alcohólicas bajas en calorías no es la solución cuando se cabalga sobre el terreno de la pérdida de grasa, ya que el alcohol afecta a la cantidad de grasa que el cuerpo puede quemar para obtener energía. Un estudio realizado por la revista Americana de Investigación Clínica reveló que con solo consumir 24 gramos de alcohol, la velocidad a la que el cuerpo quema las grasas descendía en un 73%.
Alimentación
Los hidratos de carbono
Son una fuente importante de energía. Éstos se deben equilibrar como todos los macronutrientes, según señala el nutricionista Johan Almarza, quien explica que “si se dejan de consumir los carbohidratos se produce carencia de zinc. Si no existe una proporción entre carbohidratos, grasas y proteínas vienen los desajustes hormonales y, a su vez, los metabólicos”.
Precaución
Las proteínas
Muchos reemplazan las grasas y carbohidratos por proteínas, sin embargo, éstas también generan un aumento calórico. Almarza sugiere que se consuma, como máximo, en personas muy activas, 2 gramos por kilogramo de peso. “Las proteínas tienen sus funciones de formar músculo, pero, al igual que los carbohidratos, dotan de 4 calorías por kilogramo de peso, si se consumen muchas igual se consumen muchas calorías”.
Metabolismo
“Saltarse” la dieta
Una especie de “desahogo” en la dieta puede ser incentivo. Pero, según el nutricionista Almarza, esta técnica debe ser usada solo por personas que ya están adaptadas al régimen hipocalórico, porque si no, de lo contrario, el paciente podría sentir que siempre lo puede hacer, lo que influirá en el avance. “Se les recomienda una vez a la semana ‘romper’ con esa rutina, es un estímulo psicológico llamado ‘comida libre’, pero se debe tener cuidado”.
Ejercicio
El exceso en los cardiovasculares
Los cardiovasculares son uno de los principales métodos para quemar grasa, pero se debe medir, ya que se generan hormonas que hacen que las células grasas bloqueen su energía preservándola para el futuro y se comienza a quemar el tejido muscular, por lo cual, el ejercicio y su intensidad debe ser proporcional al tiempo afirma la fisioterapeuta Kenia Castillo.
Fase de definición
Entrenar demasiado
Quienes comienzan la etapa de definición deciden aumentar el número de series y repeticiones, así como superseries, triseries. Aunque en principio se queme grasa, con el tiempo, también disminuirá la energía. La fisioterapeuta Castillo explica que “si el músculo ya está definido se consigue mantenerlo, pero el peligro que se corre es que se fatigue. Se debe evaluar lo que hace falta, para colocar las repeticiones adecuadas y con cuánta frecuencia”.
“Cada órgano tiene un reloj”, aclaran investigadores, que aseguran que hay momentos de máxima eficiencia de nuestros músculos, intestinos, estómago, así como horas del día en las que están prácticamente en reposo. Estos ciclos metabólicos de los órganos del cuerpo resultan cruciales para la ruptura del colesterol y la producción de glucosa, y deberían tenerse en cuenta a la hora de decidir cuándo comer.
La mayoría de los especialistas lo que sí dejan claro es que el núcleo de todo programa es el equilibrio. Lo más escuchado es no comer grasas de noche, dinamismo metabólico, ejercicio físico y mantener un estado emocional positivo.
Sin embargo, algunos detalles son muchas veces desplazados por quienes siguen el camino por conseguir “el cuerpo perfecto” y la salud. Dos especialistas dan las armas para no caer en “las conchitas de mango” durante las dietas hipocalóricas.
Exceso
Elegir bebidas alcohólicas bajas en calorías no es la solución cuando se cabalga sobre el terreno de la pérdida de grasa, ya que el alcohol afecta a la cantidad de grasa que el cuerpo puede quemar para obtener energía. Un estudio realizado por la revista Americana de Investigación Clínica reveló que con solo consumir 24 gramos de alcohol, la velocidad a la que el cuerpo quema las grasas descendía en un 73%.
Alimentación
Los hidratos de carbono
Precaución
Muchos reemplazan las grasas y carbohidratos por proteínas, sin embargo, éstas también generan un aumento calórico. Almarza sugiere que se consuma, como máximo, en personas muy activas, 2 gramos por kilogramo de peso. “Las proteínas tienen sus funciones de formar músculo, pero, al igual que los carbohidratos, dotan de 4 calorías por kilogramo de peso, si se consumen muchas igual se consumen muchas calorías”.
Metabolismo
Una especie de “desahogo” en la dieta puede ser incentivo. Pero, según el nutricionista Almarza, esta técnica debe ser usada solo por personas que ya están adaptadas al régimen hipocalórico, porque si no, de lo contrario, el paciente podría sentir que siempre lo puede hacer, lo que influirá en el avance. “Se les recomienda una vez a la semana ‘romper’ con esa rutina, es un estímulo psicológico llamado ‘comida libre’, pero se debe tener cuidado”.
Ejercicio
Los cardiovasculares son uno de los principales métodos para quemar grasa, pero se debe medir, ya que se generan hormonas que hacen que las células grasas bloqueen su energía preservándola para el futuro y se comienza a quemar el tejido muscular, por lo cual, el ejercicio y su intensidad debe ser proporcional al tiempo afirma la fisioterapeuta Kenia Castillo.
Fase de definición
Entrenar demasiado
Quienes comienzan la etapa de definición deciden aumentar el número de series y repeticiones, así como superseries, triseries. Aunque en principio se queme grasa, con el tiempo, también disminuirá la energía. La fisioterapeuta Castillo explica que “si el músculo ya está definido se consigue mantenerlo, pero el peligro que se corre es que se fatigue. Se debe evaluar lo que hace falta, para colocar las repeticiones adecuadas y con cuánta frecuencia”.
domingo, 18 de agosto de 2013
|
REFLEXIONAR SOBRE LA MUERTE AUMENTA EL CONSUMO DEL ALCOHOL
Los pensamientos inconscientes sobre la muerte conducen al deseo de beber alcohol, opinan científicos israelíes después de realizar un estudio psicológico.
Los científicos analizaron la conducta de las personas en este caso. Resultó que casi el 37% de las personas que recibieron folletos con alusiones a la muerte compraron alcohol, frente al 9% de participantes que recibió información sobre el tema del dolor.La revista 'Health Psychology' publica los resultados de un experimento llevado a cabo por un grupo de científicos israelíes. Durante dos días en un campus estudiantil se repartieron dos tipos de folletos, el primero se asociaba con la muerte y el segundo con el dolor. Después de conocer el contenido de los folletos, se les ofrecía a los participantes del estudio comprar bebidas. El primer día podían comprar refrescos, el día siguiente alguna bebida alcohólica.
Los psicólogos israelíes explican que la muerte es uno de los temas más desagradables para la gente y en muchos despierta el mayor grado de miedo, mientras el alcohol es considerado por muchos como medida para apaciguar la angustia emocional y física.
Para el profesor asociado de Psiquiatría y Psicología Médica Román Suleimánov, citado por el periódico ruso 'Kommersant', la conexión entre las reflexiones y el alcohol es obvia: si uno piensa en la muerte es como caer en una especie de depresión, incluso si no se da cuenta.
"El alcohol en pequeñas cantidades es neuroléptico y tranquilizante. En pocas cantidades alivia la tensión interna, los miedos, la ansiedad. (...) Por eso a veces conduce al alcoholismo", dijo Suleimánov.
Los científicos analizaron la conducta de las personas en este caso. Resultó que casi el 37% de las personas que recibieron folletos con alusiones a la muerte compraron alcohol, frente al 9% de participantes que recibió información sobre el tema del dolor.La revista 'Health Psychology' publica los resultados de un experimento llevado a cabo por un grupo de científicos israelíes. Durante dos días en un campus estudiantil se repartieron dos tipos de folletos, el primero se asociaba con la muerte y el segundo con el dolor. Después de conocer el contenido de los folletos, se les ofrecía a los participantes del estudio comprar bebidas. El primer día podían comprar refrescos, el día siguiente alguna bebida alcohólica.
Los psicólogos israelíes explican que la muerte es uno de los temas más desagradables para la gente y en muchos despierta el mayor grado de miedo, mientras el alcohol es considerado por muchos como medida para apaciguar la angustia emocional y física.
Para el profesor asociado de Psiquiatría y Psicología Médica Román Suleimánov, citado por el periódico ruso 'Kommersant', la conexión entre las reflexiones y el alcohol es obvia: si uno piensa en la muerte es como caer en una especie de depresión, incluso si no se da cuenta.
"El alcohol en pequeñas cantidades es neuroléptico y tranquilizante. En pocas cantidades alivia la tensión interna, los miedos, la ansiedad. (...) Por eso a veces conduce al alcoholismo", dijo Suleimánov.
sábado, 27 de julio de 2013
|
NO BEBER ALCOHOL, ES MALO PARA LA SALUD
Recuerda que todo es bueno siempre y cuando lo haga con moderación y responsabilidad.
La Universidad de Colorado, Estados Unidos, realizó una investigación comparando los hábitos de consumo de alcohol y su relación con la salud de los bebedores: aquellos que no toman ni una gota de alcohol tienen mayor riesgo de morir en comparación con las personas que beben poco y con frecuencia.
Los expertos dividieron a los consumidores en tres grupos: bebedores ligeros, los que frecuentemente beben y los no bebedores.
Los primeros son aquellos que consumen menos de una bebida al día y cuya tasa de mortalidad es menor; su escaso consumo los protege de enfermedades y reduce sus niveles de estrés.
Para aquellos bebedores frecuentes su tasa esperanza de vida se redujo, pero fue más notable para quienes no consumen alcohol en lo absoluto.
Las razones de los no bebedores para NO consumir alcohol fueron: falta de sociabilidad, sin gusto por su sabor, ex alcohólicos, educación, valores familiares y la religión.
Para el experimento se observaron los hábitos de consumo de más de 41 mil estadounidenses, de los cuales 10 mil 421 murieron entre 1998 y 2006, fecha en que se realizó.
El alcohol ingerido moderadamente tiene beneficios para la salud, entre ellos:
- Corazón. Los antioxidantes ayudan al sistema cardiovascular a funcionar con mayor eficiencia. Aquellos que consumen menos de una copa a la semana tienen 50% de probabilidades de desarrollar enfermedades relacionadas con el corazón.
- Colesterol bueno. Debido a su alto contenido de lipoproteínas, la cerveza y el vino ayudan a retirar el colesterol malo de las arterias. En exceso la cerveza te hará engordar.
- Artritis. El alcohol disminuye las probabilidades de sufrir artritis en la vejez si se consume con moderación, por el contrario el consumo excesivo provoca osteoporosis.
- Fibra. La cerveza, por su alto contenido de fibra, tiene la capacidad de aliviar el estreñimiento, hemorroides y colitis.
- Cáncer. El vino tinto, consumido con moderación, previene recaídas en diferentes tipos de cáncer, como el de riñón.
- Enfermedades neurológicas. De acuerdo a varios estudios tomar alcohol puede prevenir la aparición del Alzheimer.
Dato: Si por alguna razón consumes anticongelante de auto, tragos de vodka y whisky te podrían salvar la vida, ya que el alcohol de estas bebidas anula los componentes de este letal líquido.
No queremos que salgas corriendo a comprar una botella de vino, con que moderes tu consumo está bien.
Recuerda que todo es bueno siempre y cuando lo haga con moderación y responsabilidad.
Los expertos dividieron a los consumidores en tres grupos: bebedores ligeros, los que frecuentemente beben y los no bebedores.
Los primeros son aquellos que consumen menos de una bebida al día y cuya tasa de mortalidad es menor; su escaso consumo los protege de enfermedades y reduce sus niveles de estrés.
Para aquellos bebedores frecuentes su tasa esperanza de vida se redujo, pero fue más notable para quienes no consumen alcohol en lo absoluto.
Las razones de los no bebedores para NO consumir alcohol fueron: falta de sociabilidad, sin gusto por su sabor, ex alcohólicos, educación, valores familiares y la religión.
Para el experimento se observaron los hábitos de consumo de más de 41 mil estadounidenses, de los cuales 10 mil 421 murieron entre 1998 y 2006, fecha en que se realizó.
El alcohol ingerido moderadamente tiene beneficios para la salud, entre ellos:
- Corazón. Los antioxidantes ayudan al sistema cardiovascular a funcionar con mayor eficiencia. Aquellos que consumen menos de una copa a la semana tienen 50% de probabilidades de desarrollar enfermedades relacionadas con el corazón.
- Colesterol bueno. Debido a su alto contenido de lipoproteínas, la cerveza y el vino ayudan a retirar el colesterol malo de las arterias. En exceso la cerveza te hará engordar.
- Artritis. El alcohol disminuye las probabilidades de sufrir artritis en la vejez si se consume con moderación, por el contrario el consumo excesivo provoca osteoporosis.
- Fibra. La cerveza, por su alto contenido de fibra, tiene la capacidad de aliviar el estreñimiento, hemorroides y colitis.
- Cáncer. El vino tinto, consumido con moderación, previene recaídas en diferentes tipos de cáncer, como el de riñón.
- Enfermedades neurológicas. De acuerdo a varios estudios tomar alcohol puede prevenir la aparición del Alzheimer.
Dato: Si por alguna razón consumes anticongelante de auto, tragos de vodka y whisky te podrían salvar la vida, ya que el alcohol de estas bebidas anula los componentes de este letal líquido.
No queremos que salgas corriendo a comprar una botella de vino, con que moderes tu consumo está bien.
Recuerda que todo es bueno siempre y cuando lo haga con moderación y responsabilidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)