Luego del descanso de la época navideña, es normal que algunas familias programen paseos a diferentes partes de sus países para así comenzar el año con buenas energías. Si usted es de ellos, si ya usted está dentro de esa dinámica, tome en cuenta que tiene frente a sí una gran oportunidad para mejorar su salud y de paso inyectarse una buena dosis de alegría. En ese escenario, usted notará que se siente menos estresado y que disfruta más del inicio del año. ¿La razón? La evidencia científica confirma que entre menos actividad física realiza, usted libera menos hormonas de la alegría.
Mostrando entradas con la etiqueta EJERCICIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EJERCICIO. Mostrar todas las entradas
viernes, 10 de enero de 2014
|
domingo, 24 de noviembre de 2013
|
¿SABIAS QUE EL EXCESO DE EJERCICIO ES MALO PARA TU SALUD?
Una buena actividad física hace que tengamos una vida saludable, sin embargo abusar del ejercicio puede ser tan perjudicial como no hacer nada. Los jóvenes que se hacen mucho ejercicio, son más propensos a tener baja autoestima, ansiedad y estrés.
lunes, 18 de noviembre de 2013
|
LOS 3 JUGOS QUE AFINAN TU CINTURA Y ACELERA LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO
Cuando exageramos en la comida, las grasas extra aparecen directamente en nuestra barriga y cintura y lo único que queremos es hacerla desaparecer. Para esto, además de equilibrar tu dieta, puedes ingerir jugos que cuentan con ingredientes que ayudan a deshinchar la zona lateral del cuerpo y acelerar los resultados de sus ejercicios físicos.
sábado, 9 de noviembre de 2013
|
¿ESTÁS SIEMPRE CANSADO? 8 RAZONES QUE PUEDEN EXPLICAR ESTE ESTADO
Si dormiste poco es evidente que estés cansado, pero muchas veces lo estás sin que exista una razón aparente.
domingo, 27 de octubre de 2013
|
¿QUE ES MÁS SALUDABLE? CAMINAR O CORRER
Un estudio asegura que caminar rápido es tan positivo como correr para controlar la presión arterial, el colesterol y el riesgo de diabetes. A pesar de que correr se ha transformado en una tendencia en el mundo fitness, no todos son fanáticos de este tipo de ejercicio. Y para ellos hay buenas noticias: un estudio publicado este mes en la Asociación Americana del Corazón, caminar rápido es tan positivo como correr para controlar la presión arterial, el colesterol y el riesgo de diabetes, tres factores importantes en el desarrollo de la enfermedad cardíaca, informa el diario El País.
miércoles, 16 de octubre de 2013
|
PEDALEAR PARA VER UN STRIPTEASE
Siempre el mismo cuento: "El lunes comienzo la dieta", "Sí, un trozo de pan pero pequeño", frases típicas que toda mujer que quiere bajar de peso comenta en alguna ocasión. Sin embargo, hay formas más entretenidas de hacer ejercicio.
martes, 15 de octubre de 2013
|
HACER EJERCICIO MANTIENE EL CEREBRO SANO ¿VERDAD O MENTIRA?
Desde hace tiempo se conoce que el ejercicio es
beneficioso para el cerebro. Pero hasta ahora no estaba claro a qué se
debía. Investigadores estadounidenses aseguran haber desvelado la
incógnita tras identificar una molécula llamada irisina que se produce
en el cerebro cuando practicamos un ejercicio físico de resistencia y
que tiene efectos neuroprotectores, según publican en la revista Cell
Metabolism.
martes, 1 de octubre de 2013
|
COMO NO FRACASAR EN EL GIMNASIO Y NO MORIR EN EL INTENTO
La necesidad de reducir los kilos de más y lucir una figura más esbelta durante la temporada calurosa. Las ofertas y descuentos especiales para inscribirse. El propósito de estar en buena forma y tener mejor salud que nos planteamos cada año.
domingo, 22 de septiembre de 2013
|
¿CÓMO CAMBIAR LOS HÁBITOS NOCIVOS?
miércoles, 18 de septiembre de 2013
|
LOS ERRORES QUE SE COMETEN CUANDO SE HACE UNA DIETA
Antes de rebajar de golpe la ingesta de algunos alimentos o evitar ciertos productos por parecer “muy calóricos”, debes tener en cuenta que algunas creencias en torno a las dietas están equivocadas.
viernes, 6 de septiembre de 2013
|
EL EJERCICIO AERÓBICO MEJORA LA CAPACIDAD COGNITIVA
La importancia de hacer algún tipo de ejercicio aeróbico si se desea tener una actividad cognitiva intensa no puede ser enfatizado de manera suficiente: recordemos que Sócrates, retratado en los Diálogos de Platón, constantemente suele caminar junto a sus interlocutores mientras ejerce la mayéutica. Son numerosos los pensadores que han enfatizado también los beneficios del movimiento físico para la creatividad y la claridad mental, como Thoreau, Goethe o Einstein, además de que caminar en sí mismo puede combatir la depresión y a revisar los patrones mentales.
Algunos estudios han encontrado los siguientes beneficios del movimiento físico en relación con la cognición y el mejoramiento del aprendizaje:
* El ejercicio mejora el flujo sanguíneo: mayor flujo implica mejor disponibilidad de sangre, energía y oxígeno en el cuerpo y especialmente en el cerebro.
* El hipocampo, la parte de nuestro cerebro encargada del aprendizaje y la memoria, se activa también durante el ejercicio físico.
* Al activar las neuronas del hipocampo a través del ejercicio, la función cognitiva en actividades creativas e intelectuales mejora.
* Estudios en ratones demostraron que correr refuerza el aprendizaje espacial.
* El ejercicio aeróbico podría revertir el encogimiento del hipocampo, un proceso normal de la edad, lo que también sirve para conservar una buena memoria en la edad adulta.
Probablemente el vínculo entre una mejora de nuestras capacidades intelectuales y el uso que hacemos de nuestro cuerpo esté relacionado como una ventaja evolutiva: nuestros ancestros debieron desarrollar ambas capacidades para hacer frente al mundo hostil donde vivían, construyendo herramientas (tanto físicas como máquinas simples, a la vez que intelectuales, como sistemas de numeración y escritura) mientras su cuerpo se adaptaba a las condiciones del ambiente.
El bloqueo creativo puede resolverse haciendo que el cuerpo sude un poco.
Algunos estudios han encontrado los siguientes beneficios del movimiento físico en relación con la cognición y el mejoramiento del aprendizaje:
* El ejercicio mejora el flujo sanguíneo: mayor flujo implica mejor disponibilidad de sangre, energía y oxígeno en el cuerpo y especialmente en el cerebro.
* El hipocampo, la parte de nuestro cerebro encargada del aprendizaje y la memoria, se activa también durante el ejercicio físico.
* Al activar las neuronas del hipocampo a través del ejercicio, la función cognitiva en actividades creativas e intelectuales mejora.
* Estudios en ratones demostraron que correr refuerza el aprendizaje espacial.
* El ejercicio aeróbico podría revertir el encogimiento del hipocampo, un proceso normal de la edad, lo que también sirve para conservar una buena memoria en la edad adulta.
Probablemente el vínculo entre una mejora de nuestras capacidades intelectuales y el uso que hacemos de nuestro cuerpo esté relacionado como una ventaja evolutiva: nuestros ancestros debieron desarrollar ambas capacidades para hacer frente al mundo hostil donde vivían, construyendo herramientas (tanto físicas como máquinas simples, a la vez que intelectuales, como sistemas de numeración y escritura) mientras su cuerpo se adaptaba a las condiciones del ambiente.
El bloqueo creativo puede resolverse haciendo que el cuerpo sude un poco.
jueves, 5 de septiembre de 2013
|
4 VENTAJAS DE HACER PILATES
¿Cuáles son las ventajas de los pilates? Éstos pueden ser intimidantes, pero es una manera accesible para construir fuerza en los músculos del abdomen, mejorar la postura, equilibrio y flexibilidad. Los pilates no es una disciplina exclusiva de los amantes del ejercicio, porque también los principiantes pueden gozar de los beneficios de este tipo de ejercicio que consiste en la flexibilidad de bajo impacto y la fuerza muscular y los movimientos de resistencia.
Los pilates hacen hincapié en el uso de abdominales, espalda baja, caderas y muslos. Una rutina incluye entre 25 o 50 ejercicios de entrenamiento de fuerza repetitivos.
Muchos de los ejercicios de pilates se pueden realizar en el suelo, por lo que sólo necesitarás un tapete.
¡4 beneficios de los pilates!
Si practicas pilates con regularidad, puedes conseguir una serie de beneficios para la salud, incluyendo:
Mejora de la estabilidad del abdomen
Una buena postura y el equilibrio
Mayor flexibilidad
Prevención y el tratamiento del dolor de espalda
¿Pilates para todos?
Si eres mayor de 40 años de edad y no realizas ninguna actividad física no tienes problemas de salud, lo mejor es preguntarle a tu médico antes de comenzar cualquier programa de ejercicios de pilates.
Del mismo modo, las mujeres que están embarazadas deben consultar con especialistas antes de iniciar la práctica de este método.
Los pilates se pueden adaptar para proporcionar un suave entrenamiento de fuerza y de control de estabilidad, o funcionar con un entrenamiento duro para atletas experimentados.
¡Escoge bien a tu entrenador!
Un entrenador certificado en pilates debes considerar que tenga un programa de capacitación integral, el tiempo que tiene como instructor, la capacidad de adaptar el ejercicio a las necesidades especiales como lesiones o rehabilitación.
Recuerda que si eres un adulto sano, tu rutina semanal de ejercicios debe incluir 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad aeróbica vigorosa y entrenamiento de fuerza al menos dos veces a la semana.
Aunque los pilates representan un buen entrenamiento de la fuerza, debes complementarlo con ejercicios aeróbicos, como caminar a paso ligero, correr, andar en bicicleta o nadar. Y tú, ¿te animas a practicar pilates?
Los pilates hacen hincapié en el uso de abdominales, espalda baja, caderas y muslos. Una rutina incluye entre 25 o 50 ejercicios de entrenamiento de fuerza repetitivos.
Muchos de los ejercicios de pilates se pueden realizar en el suelo, por lo que sólo necesitarás un tapete.
¡4 beneficios de los pilates!
Si practicas pilates con regularidad, puedes conseguir una serie de beneficios para la salud, incluyendo:
Mejora de la estabilidad del abdomen
Una buena postura y el equilibrio
Mayor flexibilidad
Prevención y el tratamiento del dolor de espalda
¿Pilates para todos?
Si eres mayor de 40 años de edad y no realizas ninguna actividad física no tienes problemas de salud, lo mejor es preguntarle a tu médico antes de comenzar cualquier programa de ejercicios de pilates.
Del mismo modo, las mujeres que están embarazadas deben consultar con especialistas antes de iniciar la práctica de este método.
Los pilates se pueden adaptar para proporcionar un suave entrenamiento de fuerza y de control de estabilidad, o funcionar con un entrenamiento duro para atletas experimentados.
¡Escoge bien a tu entrenador!
Un entrenador certificado en pilates debes considerar que tenga un programa de capacitación integral, el tiempo que tiene como instructor, la capacidad de adaptar el ejercicio a las necesidades especiales como lesiones o rehabilitación.
Recuerda que si eres un adulto sano, tu rutina semanal de ejercicios debe incluir 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad aeróbica vigorosa y entrenamiento de fuerza al menos dos veces a la semana.
Aunque los pilates representan un buen entrenamiento de la fuerza, debes complementarlo con ejercicios aeróbicos, como caminar a paso ligero, correr, andar en bicicleta o nadar. Y tú, ¿te animas a practicar pilates?
10 CLAVES PARA UN VIENTRE PLANO
Existen miles de razones por las que se acumula la grasa corporal alrededor de la cintura; sin embargo, existen algunos tips que ayudan a lograr un vientre plano con sólo modificar algunos pequeños hábitos.
De acuerdo con información publicada en el portal Health, algunos alimentos, movimientos y trucos te ayudarán a conseguir la silueta que tanto deseas y, si los mantienes como hábitos, podrás mantener alejada la grasa de tu cuerpo.
1. Come de 3 a 4 pm. Trata de ingerir un alimento rico en proteínas durante este horario. Al hacerlo, activarás tu metabolismo y evitarás que el azúcar se almacene en tu cuerpo.
2. Compra una pelota. Utiliza este artículo para ejercitarte en tu casa tres veces a la semana. Acuéstate boca arriba, con los brazos extendidos sobre la cabeza y las piernas extendidas. Toma la bola de estabilidad y pásala por encima de tu cabeza y busto, mientras elevas las piernas. Tómala con tus tobillos y bájala lentamente sin meter las manos. Repite 12 veces.
3. Mantén estables los niveles de glucagón. Esta hormona es la encargada de quemar la grasa que se acumula en tu cintura. Una forma de estabilizarla es evitar el consumo en exceso de azúcar.
4. Mastica lentamente. Esta medida es clave para evitar la inflamación del vientre. Tritura los alimentos hasta que queden como puré y trágalos. De esta manera tendrás una mejor digestión.
5. Deja al último los abdominales. Para obtener un vientre plano da prioridad a tu alimentación, haz ejercicios cardiovasculares y al final realiza movimientos para construir músculo, como abdominales.
6. Olvídate de la sal. Este mineral es el principal culpable de la inflamación y retención de líquidos. Si no puedes eliminarla, cámbiala por sal de mar natural.
7. Practica boxeo. Aunque no lo creas, cuando lanzas golpes a un ritmo acelerado fortaleces tu abdomen sin darte cuenta.
8. Distrae la atención. Una forma inmediata para lucir un vientre plano es dirigir la atención a otra zona de tu cuerpo como las piernas o busto.
9. Cuida los tamaños. Consumir porciones pequeñas de alimentos elaborados con granos enteros y grasas monoinsaturadas, te ayudará a obtener un vientre plano.
10. Ríe. Esta maravillosa acción no sólo ten genera un buen estado de ánimo y salud, sino que te ayuda a contraer los músculos y fortalecerlos.
Recuerda complementar estos tips para quemar la grasa corporal con una hidratación adecuada, que te ayude a eliminar todas las toxinas de tu cuerpo de una forma natural y saludable. Y tú, ¿cómo mantienes un vientre plano?
De acuerdo con información publicada en el portal Health, algunos alimentos, movimientos y trucos te ayudarán a conseguir la silueta que tanto deseas y, si los mantienes como hábitos, podrás mantener alejada la grasa de tu cuerpo.
1. Come de 3 a 4 pm. Trata de ingerir un alimento rico en proteínas durante este horario. Al hacerlo, activarás tu metabolismo y evitarás que el azúcar se almacene en tu cuerpo.
2. Compra una pelota. Utiliza este artículo para ejercitarte en tu casa tres veces a la semana. Acuéstate boca arriba, con los brazos extendidos sobre la cabeza y las piernas extendidas. Toma la bola de estabilidad y pásala por encima de tu cabeza y busto, mientras elevas las piernas. Tómala con tus tobillos y bájala lentamente sin meter las manos. Repite 12 veces.
3. Mantén estables los niveles de glucagón. Esta hormona es la encargada de quemar la grasa que se acumula en tu cintura. Una forma de estabilizarla es evitar el consumo en exceso de azúcar.
4. Mastica lentamente. Esta medida es clave para evitar la inflamación del vientre. Tritura los alimentos hasta que queden como puré y trágalos. De esta manera tendrás una mejor digestión.
5. Deja al último los abdominales. Para obtener un vientre plano da prioridad a tu alimentación, haz ejercicios cardiovasculares y al final realiza movimientos para construir músculo, como abdominales.
6. Olvídate de la sal. Este mineral es el principal culpable de la inflamación y retención de líquidos. Si no puedes eliminarla, cámbiala por sal de mar natural.
7. Practica boxeo. Aunque no lo creas, cuando lanzas golpes a un ritmo acelerado fortaleces tu abdomen sin darte cuenta.
8. Distrae la atención. Una forma inmediata para lucir un vientre plano es dirigir la atención a otra zona de tu cuerpo como las piernas o busto.
9. Cuida los tamaños. Consumir porciones pequeñas de alimentos elaborados con granos enteros y grasas monoinsaturadas, te ayudará a obtener un vientre plano.
10. Ríe. Esta maravillosa acción no sólo ten genera un buen estado de ánimo y salud, sino que te ayuda a contraer los músculos y fortalecerlos.
Recuerda complementar estos tips para quemar la grasa corporal con una hidratación adecuada, que te ayude a eliminar todas las toxinas de tu cuerpo de una forma natural y saludable. Y tú, ¿cómo mantienes un vientre plano?
domingo, 1 de septiembre de 2013
|
UNA MINIMA CANTIDAD DE EJERCICIO PUEDE INCREMENTAR LA ESPERANZA DE VIDA
Un estudio publicó que 15 minutos de actividad física pueden mejorar la salud, prevenir enfermedades e incrementar la esperanza de vida. Un poco de ejercicio, alrededor de 15 minutos al día, puede representar grandes beneficios para la salud, de acuerdo con un estudio observacional realizado en Taiwán.
Los científicos de los Institutos Nacionales de Investigación de Salud de Taiwán encontraron que las personas que realizan un promedio de 92 minutos de ejercicio a la semana reducen su mortalidad en un 14% comparado con las personas inactivas. Esto incrementa en tres años la expectativa de vida, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Lancet.
Los autores encuestaron a 416,175 personas que autoevaluaron la cantidad de ejercicio que realizan. A los participantes se les pidió recordar el tipo de ejercicios que realizaron el mes anterior, como caminar, trotar o correr, y esas actividades fueron clasificadas en inactivas, baja actividad, actividad media y actividad alta y muy alta.
La mayoría de los participantes, el 54% resultaron inactivos. En los resultados, el 22% se identificó como poco activo, el 14% como medianamente activo y se calificaron como activos y muy activos el 5% en cada categoría.
Les hicieron un seguimiento a los participantes después de 8 años en promedio para calcular el riesgo de mortalidad y la esperanza de vida para cada categoría. Los investigadores encontraron que hasta 15 minutos de ejercicio de intensidad moderada “tuvo importantes beneficios para la salud en comparación con las personas que permanecieron inactivas”, de acuerdo con el estudio.
En el grupo de las personas que hacían ejercicio se presentaron menos cantidad de muertes y menos de ellas estuvieron relacionadas con el cáncer. “En Taiwán, si gente inactiva participa en un régimen de ejercicio diario de poca intensidad, en una de cada seis personas, la muerte se puede posponer”, escribió el autor principal, el doctor Chi Pang Wen.
Los lineamientos sobre el ejercicio de la Organización Mundial de la Salud recomiendan ejercitarse por lo menos 30 minutos, cinco días a la semana. Pero las agendas ocupadas, el estilo de vida y otros motivos impiden que las personas lleguen a ese nivel de actividad.
“Es más probable que las personas hagan 15 minutos de ejercicios diariamente que los 30 minutos diarios”, escribieron los autores.
Básicamente, un poco de ejercicio es mejor que nada. Y mientras más se haga, es mejor.
Pero el estudio es observacional, así que es imposible determinar que los resultados en la salud se deban completamente al ejercicio. Además, el nivel de ejercicio informado por los mismos participantes, no siempre es exacto.
“Debido a su naturaleza observacional, en el estudio de Wen y sus colegas no se puede establecer una causalidad, pero los resultados son completamente consistentes”, escribió Anil Nigam, del Instituto Montreal Heart y del Martin Juneau de la Universidad de Montreal en un comentario que acompaña al estudio en la revista Lancet.
Las causas comunes de muerte tales como el cáncer y las afecciones cardiacas están relacionadas con la mala nutrición, la inflamación y la inactividad física.
“Si se realiza la cantidad mínima de ejercicio que sugerimos, la mortalidad por padecimientos cardiacos, diabetes y cáncer se podrían reducir”, escriben los autores del estudio.
Los científicos de los Institutos Nacionales de Investigación de Salud de Taiwán encontraron que las personas que realizan un promedio de 92 minutos de ejercicio a la semana reducen su mortalidad en un 14% comparado con las personas inactivas. Esto incrementa en tres años la expectativa de vida, de acuerdo con un estudio publicado en la revista Lancet.
Los autores encuestaron a 416,175 personas que autoevaluaron la cantidad de ejercicio que realizan. A los participantes se les pidió recordar el tipo de ejercicios que realizaron el mes anterior, como caminar, trotar o correr, y esas actividades fueron clasificadas en inactivas, baja actividad, actividad media y actividad alta y muy alta.
La mayoría de los participantes, el 54% resultaron inactivos. En los resultados, el 22% se identificó como poco activo, el 14% como medianamente activo y se calificaron como activos y muy activos el 5% en cada categoría.
Les hicieron un seguimiento a los participantes después de 8 años en promedio para calcular el riesgo de mortalidad y la esperanza de vida para cada categoría. Los investigadores encontraron que hasta 15 minutos de ejercicio de intensidad moderada “tuvo importantes beneficios para la salud en comparación con las personas que permanecieron inactivas”, de acuerdo con el estudio.
En el grupo de las personas que hacían ejercicio se presentaron menos cantidad de muertes y menos de ellas estuvieron relacionadas con el cáncer. “En Taiwán, si gente inactiva participa en un régimen de ejercicio diario de poca intensidad, en una de cada seis personas, la muerte se puede posponer”, escribió el autor principal, el doctor Chi Pang Wen.
“Es más probable que las personas hagan 15 minutos de ejercicios diariamente que los 30 minutos diarios”, escribieron los autores.
Básicamente, un poco de ejercicio es mejor que nada. Y mientras más se haga, es mejor.
Pero el estudio es observacional, así que es imposible determinar que los resultados en la salud se deban completamente al ejercicio. Además, el nivel de ejercicio informado por los mismos participantes, no siempre es exacto.
“Debido a su naturaleza observacional, en el estudio de Wen y sus colegas no se puede establecer una causalidad, pero los resultados son completamente consistentes”, escribió Anil Nigam, del Instituto Montreal Heart y del Martin Juneau de la Universidad de Montreal en un comentario que acompaña al estudio en la revista Lancet.
Las causas comunes de muerte tales como el cáncer y las afecciones cardiacas están relacionadas con la mala nutrición, la inflamación y la inactividad física.
“Si se realiza la cantidad mínima de ejercicio que sugerimos, la mortalidad por padecimientos cardiacos, diabetes y cáncer se podrían reducir”, escriben los autores del estudio.
viernes, 30 de agosto de 2013
|
CORRER CON PAUSAS BENEFICIA MAS AL SEXO FEMENINO
Si de correr se trata, realizar una rutina con intervalos de intensidad es más benéfico en las mujeres que en los hombres, indicó un estudio elaborado por la Universidad estatal de Bowling Green, en Ohio. Alterna intensidad y descansos
Un entrenamiento con intervalos se refiere a hacer ejercicio discontinuo en el cual se alternan periodos de actividad de alta y baja intensidad, así como descansos. Debido a que mejora la velocidad y la aptitud cardiovascular, este tipo de rutina es utilizada por atletas de alto rendimiento sobre todo en ciclismo, carrera y remo.
En este estudio, elaborado por médicos de la Universidad de Carolina del Sur y la Universidad del Norte de Alabama, ocho hombres e igual número de mujeres, con edades entre 19 y 30 años, realizaron entrenamiento de alta intensidad con intervalos a ritmos autorregulados y usando diferentes periodos de recuperación.
En las diferentes fases se midieron consumo máximo de oxígeno y ritmo cardíaco. Los resultados revelaron un efecto significativo del género en ambas medidas: En todas las pruebas, los hombres eligieron un ritmo más rápido, pero las mujeres hicieron ejercicio a un porcentaje más alto de su ritmo cardíaco y mostraron un porcentaje más elevado de consumo máximo de oxígeno.
A ellas les funciona más
Los datos de este experimento mostraron que hay diferencias significativas en la forma en que los hombres y las mujeres autorregulan sus ejercicios. Los hombres y las mujeres tienen a ejercitarse al mismo nivel de límite percibido y se sienten recuperados de igual forma entre cada intervalo pero, cuando están en la fase de correr, las mujeres tienen a ejercitarse más que los hombres desde un punto de vista cardiovascular.
Anteriormente ya se han estudios sobre el entrenamiento con intervalos, pero se enfocaron únicamente en hombres con alto grado de entrenamiento, ignorando otros grupos de población que emplean rutinariamente esta técnica.
Sea como fuere, independientemente de las diferencias de género que se encontraron en la investigación, los médicos recomiendan lo básico: "Quienes practican entrenamiento de alta intensidad con intervalos deben atender, confiar en su cuerpo y prestar atención a su cuerpo", dijo Matt Laurent, coautor del estudio.
Un entrenamiento con intervalos se refiere a hacer ejercicio discontinuo en el cual se alternan periodos de actividad de alta y baja intensidad, así como descansos. Debido a que mejora la velocidad y la aptitud cardiovascular, este tipo de rutina es utilizada por atletas de alto rendimiento sobre todo en ciclismo, carrera y remo.
En este estudio, elaborado por médicos de la Universidad de Carolina del Sur y la Universidad del Norte de Alabama, ocho hombres e igual número de mujeres, con edades entre 19 y 30 años, realizaron entrenamiento de alta intensidad con intervalos a ritmos autorregulados y usando diferentes periodos de recuperación.
En las diferentes fases se midieron consumo máximo de oxígeno y ritmo cardíaco. Los resultados revelaron un efecto significativo del género en ambas medidas: En todas las pruebas, los hombres eligieron un ritmo más rápido, pero las mujeres hicieron ejercicio a un porcentaje más alto de su ritmo cardíaco y mostraron un porcentaje más elevado de consumo máximo de oxígeno.
Los datos de este experimento mostraron que hay diferencias significativas en la forma en que los hombres y las mujeres autorregulan sus ejercicios. Los hombres y las mujeres tienen a ejercitarse al mismo nivel de límite percibido y se sienten recuperados de igual forma entre cada intervalo pero, cuando están en la fase de correr, las mujeres tienen a ejercitarse más que los hombres desde un punto de vista cardiovascular.
Anteriormente ya se han estudios sobre el entrenamiento con intervalos, pero se enfocaron únicamente en hombres con alto grado de entrenamiento, ignorando otros grupos de población que emplean rutinariamente esta técnica.
Sea como fuere, independientemente de las diferencias de género que se encontraron en la investigación, los médicos recomiendan lo básico: "Quienes practican entrenamiento de alta intensidad con intervalos deben atender, confiar en su cuerpo y prestar atención a su cuerpo", dijo Matt Laurent, coautor del estudio.
viernes, 16 de agosto de 2013
|
4 MITOS FALSOS SOBRE EL EJERCICIO
1. ¿El músculo se convierte en grasa si dejas de practicar ejercicio?

Según Udermann, quemamos exactamente el mismo número de calorías a las 5 de la mañana y a las 5 de la tarde; es más, el rendimiento físico suele verse reducido por la mañana porque la temperatura corporal está en su momento más bajo y los niveles de vitalidad y energía también. No obstante, algunos estudios sugieren que a esas horas sí podríamos quemar más grasa.

Más bien al contrario: lo reduce. Estudios recientes revelan que correr aumenta la sensibilidad a la leptina, una hormona que liberan las células grasas avisando de que ha llegado el momento de dejar de comer. Además, el ejercicio físico aumenta la cantidad de amilina en sangre, que minimiza la sensación de hambre.

Es otro falso mito. Según explicaba Udermann a MUY Interesante, “las agujetas que aparecen después de hacer deporte se deben a un daño muscular a nivel microscópico, y no a la formación del ácido láctico, como mucha gente cree; por lo tanto, tampoco es cierto que desaparezcan bebiendo agua con azúcar”. Según ha comprobado el investigador, solo hay dos cosas que parecen prevenir mínimamente las agujetas: los estiramientos suaves y practicar actividad física ligera tras un ejercicio intenso, por ejemplo dando un paseo.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)