Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusia. Mostrar todas las entradas
lunes, 6 de enero de 2014
|
Rusia prohibió la entrada de 130 coches radiactivos japoneses en 2013
Rusia impidió el año pasado el acceso a más de 130 coches de
segunda mano procedentes de Japón debido a que su nivel de
radiactividad estaba lejos de cumplir las normas de seguridad
establecidas por la Aduana.
lunes, 30 de diciembre de 2013
|
Un adolescente es fotografiado instantes antes de morir en el atentado
La fotografía del adolescente libanés Mohamed Chaar, de 16 años,
ha recorrido el mundo. Apareció en una foto de un compañero minutos
antes de morir en el atentado contra el exministro de Finanzas,
Mohamed Shatah.
domingo, 29 de diciembre de 2013
|
Ultima Hora: Cámara de seguridad graban el momento del atentado en Volgogrado
Las cámaras de seguridad han grabado el momento de la explosión en la estación de trenes de la ciudad rusa de Volgogrado, que dejó al menos 15 muertos y unos 50 heridos. Vea el instante del atentado aquí.
domingo, 22 de diciembre de 2013
|
Lanzan una red social en Rusia que paga a sus usuarios
Han lanzado en Rusia una nueva red social de noticias,
Rustoria, orientada tanto a periodistas profesionales como a
aficionados y expertos en diversos temas que promete pagar premios a
sus usuarios por publicar noticias de sus regiones.
lunes, 16 de diciembre de 2013
|
Rusia preparada para destruir el "escudo antimisiles" de la OTAN
Según el semanario alemán Bild, Rusia instaló una decena de baterías de
misiles del tipo Inskander-M en el enclave ruso de Kaliningrado, situado
dentro de la Unión Europea.
viernes, 13 de diciembre de 2013
|
Javi News: Internet podría morir en 2014 (la nueva estrategia de censura)
La red mundial de Internet en su sentido convencional global podría
desaparecer el año que viene, comunicó el experto de la empresa rusa de
seguridad informática Kaspersky Lab, Alexánder Góstev, en una rueda de
prensa.
sábado, 30 de noviembre de 2013
|
lunes, 4 de noviembre de 2013
|
RUSA SUBASTA SU VIRGINIDAD POR FALTA DE DINERO
Una joven rusa vendió su virginidad en casi 30 mil dólares. Shatuniha colocó un anuncio en una página en Internet y describió el estado de su producto como “nuevo-no usado”.
sábado, 19 de octubre de 2013
|
domingo, 6 de octubre de 2013
|
ASÍ SE REPARTEN EL MUNDO GOOGLE Y FACEBOOK
La Universidad de Oxford construyó un mapa que pinta los países de acuerdo al sitio web que lidera en visitas. Los gigantes casi no tienen rival


lunes, 23 de septiembre de 2013
|
EDWARD SNOWDEN CORRE PELIGRO EN RUSIA (SEGÚN SU ABOGADO)
El exconsultor de inteligencia estadounidense Edward Snowden, refugiado en Rusia, aún corre peligro, lo que impide que su familia venga a verlo, declaró su abogado Anatoli Kucherena en una entrevista publicada este lunes.
martes, 17 de septiembre de 2013
|
RUSIA UTILIZARA LA EXTRACCIÓN DE GAS CON LA CACA DE LAS AVES
jueves, 12 de septiembre de 2013
|
OBAMA EN UN CALLEJON LLAMADO SIRIA SIN SALIDA
El presidente Barack Obama se encuentra en una situación difícil, ya que tendrá que hacer caso a la opinión de su pueblo que no quiere una intervención en Siria, dijo el fundador del Instituto por la Precisión Pública, Norman Solomon.
"El presidente se encuentra en un callejón sin salida. Dijo que era necesario un ataque militar en la situación actual en Siria, se vio obligado a reconocer que no le apoya ni su propio pueblo, ni tampoco el Congreso", subrayó el periodista, activista, fundador y director ejecutivo del Instituto por la Precisión Pública de EE.UU., Norman Solomon.
"Y, como suele pasar a menudo, los intereses nacionales, como los entienden las autoridades, difieren mucho de los intereses de la gente común: los trabajadores, los jubilados y los niños. Ellos no necesitan una guerra contra otro país, pero es beneficioso para algunos políticos en Washington", dijo Solomon.
"Estamos viendo un conflicto entre las figuras políticas más importantes de los Estados Unidos y la mayoría de los estadounidenses que no quieren que su Gobierno una vez más desate una guerra", afirmó el experto.
Al mismo tiempo hay opiniones de que al presidente no le será fácil persuadir a los miembros del Congreso para que aprueben el ataque. Los representantes de ambos partidos tienen muchas dudas como, por ejemplo, Michael McCol, del estado de Texas.
"Nos empantanaremos. Cualquier acción dará lugar a una guerra real. Las grandes guerras comienzan con las pequeñas guerras. Esto debe tenerse en cuenta. Y creo que tenemos que ser muy cautelosos. Y estoy muy preocupado por otra cosa: ¿a quién estamos apoyando en esta guerra? Apoyamos a los rebeldes, que tienen muchas divergencias y han caído bajo la influencia de numerosos grupos cercanos a Al Qaeda", afirma McCol.
Barack Obama pidió al Congreso que aplazara la votación hasta que se conozca la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU. Rusia, a su vez, propuso establecer un control internacional sobre las armas químicas que se encuentran en su territorio. La propuesta fue aplaudida por Washington.
"Y, como suele pasar a menudo, los intereses nacionales, como los entienden las autoridades, difieren mucho de los intereses de la gente común: los trabajadores, los jubilados y los niños. Ellos no necesitan una guerra contra otro país, pero es beneficioso para algunos políticos en Washington", dijo Solomon.
"Estamos viendo un conflicto entre las figuras políticas más importantes de los Estados Unidos y la mayoría de los estadounidenses que no quieren que su Gobierno una vez más desate una guerra", afirmó el experto.
Al mismo tiempo hay opiniones de que al presidente no le será fácil persuadir a los miembros del Congreso para que aprueben el ataque. Los representantes de ambos partidos tienen muchas dudas como, por ejemplo, Michael McCol, del estado de Texas.
"Nos empantanaremos. Cualquier acción dará lugar a una guerra real. Las grandes guerras comienzan con las pequeñas guerras. Esto debe tenerse en cuenta. Y creo que tenemos que ser muy cautelosos. Y estoy muy preocupado por otra cosa: ¿a quién estamos apoyando en esta guerra? Apoyamos a los rebeldes, que tienen muchas divergencias y han caído bajo la influencia de numerosos grupos cercanos a Al Qaeda", afirma McCol.
Barack Obama pidió al Congreso que aplazara la votación hasta que se conozca la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU. Rusia, a su vez, propuso establecer un control internacional sobre las armas químicas que se encuentran en su territorio. La propuesta fue aplaudida por Washington.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
|
33 PAISES APOYAN LA ACCIÓN MILITAR CONTRA SIRIA A PESAR DEL GIRO DE 180º DE RUSIA
Este martes la Casa Blanca informó que Georgia, Guatemala, Kuwait, Malta, Montenegro, Panamá, Polonia y Portugal han expresado su apoyo al plan de EE.UU.
Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudí, España, Turquía, Reino Unido y EE.UU. fueron los primeros 11 países que durante la cumbre económica en San Petersburgo firmaron la declaración en la que acusan al Gobierno de Bashar al Assad del uso de armas químicas y respaldan una acción militar contra Siria.
El pasado lunes otros 14 países se reunieron a la declaración: Albania, Croacia, Dinamarca, Estonia, Alemania, Honduras, Hungría, Letonia, Lituania Morrocó, Catar, Rumania y Emiratos Árabes Unidos. Las autoridades de Kosovo, cuya soberanía EE.UU. reconoce, también han firmado la declaración.
La crisis en Siria ha dado un giro de 180 grados. Después de que Rusia haya abanderado la iniciativa para que Siria ponga bajo control internacional su arsenal químico, Washington ha cambiado su retórica agresiva, reconociendo que esta solución puede tener efecto positivo, aunque no ha renunciado a la posibilidad de emprender una acción militar contra Siria. El presidente estadounidense, Barack Obama, ha pedido al Congreso que se abstenga de votar sobre una eventual acción militar contra Siria mientras se intenta consensuar una solución diplomática al conflicto.
Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudí, España, Turquía, Reino Unido y EE.UU. fueron los primeros 11 países que durante la cumbre económica en San Petersburgo firmaron la declaración en la que acusan al Gobierno de Bashar al Assad del uso de armas químicas y respaldan una acción militar contra Siria.
El pasado lunes otros 14 países se reunieron a la declaración: Albania, Croacia, Dinamarca, Estonia, Alemania, Honduras, Hungría, Letonia, Lituania Morrocó, Catar, Rumania y Emiratos Árabes Unidos. Las autoridades de Kosovo, cuya soberanía EE.UU. reconoce, también han firmado la declaración.
La crisis en Siria ha dado un giro de 180 grados. Después de que Rusia haya abanderado la iniciativa para que Siria ponga bajo control internacional su arsenal químico, Washington ha cambiado su retórica agresiva, reconociendo que esta solución puede tener efecto positivo, aunque no ha renunciado a la posibilidad de emprender una acción militar contra Siria. El presidente estadounidense, Barack Obama, ha pedido al Congreso que se abstenga de votar sobre una eventual acción militar contra Siria mientras se intenta consensuar una solución diplomática al conflicto.
EL ATAQUE CONTRA SIRIA ESTABA PREDICHO POR LA BILBLIA COMO EL FIN DEL MUNDO
"He aquí, Damasco dejará de ser ciudad y vendrá a ser un montón de ruinas", dice el profeta Isaías, capítulo 17, versículo 1. Para muchos, la profecía bíblica que supuestamente predice el fin del mundo está por cumplirse
"Desaparecerá la fortaleza de Efraín y la soberanía de Damasco y del resto de Siria", dice el texto y puntualiza a continuación que cuando Siria sea destruida, también el pueblo de Israel se quedará sin fuerzas y perderá todas sus riquezas. Según algunos analistas políticos, el escenario es muy probable. "Si el Gobierno sirio cae y los islamistas llegan al poder, la seguridad de Israel se verá considerablemente perjudicada", argumenta el experto militar ruso Igor Korotchenko.
Cabe destacar que hay diversas opiniones sobre si los versos de Isaías hablan del pasado o del futuro. Unos argumentan que la profecía ya se cumplió, al menos parcialmente, cuando los asirios derrotaron a los arameos y ocuparon su capital, Damasco, en el año 732 antes de Cristo. El contexto deja claro que la urbe cae a manos de los asirios, el Irán actual, mientras que hoy en día estos dos países son aliados fieles, explica Robert Mulholland, profesor retirado del Seminario Teológico de Asbury, EE.UU.
Sin embargo, numerosos blogs y páginas web especulan que se trata de un presagio sobre el futuro, ya que en ningún momento a lo largo de los 5.000 años de su historia Damasco quedó despoblado: es la ciudad más antigua del mundo continuamente habitada. "La situación en Siria descrita en los versos de Isaías podría ser algo que estamos viendo ahora ", comenta el pastor Gary Cristofaro, de Melbourne, aunque advierte que hace falta ser muy cautelosos con una interpretación literal de los textos bíblicos.
Sea como fuere, parece que desde que el presidente Barack Obama solicitó que el Congreso autorizara una acción militar de EE.UU. contra Siria una gran parte de los estadounidenses se siente realmente asustada con la perspectiva de involucrarse en un nuevo conflicto bélico. La venta de libros que tratan el tema de las profecías bíblicas sobre el apocalipsis –con autores como Perry Stone, John Hagee y Joel Rosenberg– aumentó considerablemente, reporta el diario 'USA Today'.
Cabe recordar que la encuesta, realizada por ORC Internacional a petición de CNN, demuestra que más del 70% de los estadounidenses no quiere que el Congreso de EE.UU. apruebe una resolución que autorice un ataque militar contra Siria. Mientras tanto, las voces dentro del Congreso también se dividen y por el momento no se pueden pronosticar los resultados de la votación. El Senado de EE.UU., por su parte, suspendió la votación prevista para el 11 de septiembre sobre la intervención en Siria después de que el Gobierno de Bashar al Assad declarara que estaba dispuesto a entregar sus arsenales químicos bajo control internacional
.
"Desaparecerá la fortaleza de Efraín y la soberanía de Damasco y del resto de Siria", dice el texto y puntualiza a continuación que cuando Siria sea destruida, también el pueblo de Israel se quedará sin fuerzas y perderá todas sus riquezas. Según algunos analistas políticos, el escenario es muy probable. "Si el Gobierno sirio cae y los islamistas llegan al poder, la seguridad de Israel se verá considerablemente perjudicada", argumenta el experto militar ruso Igor Korotchenko.
Cabe destacar que hay diversas opiniones sobre si los versos de Isaías hablan del pasado o del futuro. Unos argumentan que la profecía ya se cumplió, al menos parcialmente, cuando los asirios derrotaron a los arameos y ocuparon su capital, Damasco, en el año 732 antes de Cristo. El contexto deja claro que la urbe cae a manos de los asirios, el Irán actual, mientras que hoy en día estos dos países son aliados fieles, explica Robert Mulholland, profesor retirado del Seminario Teológico de Asbury, EE.UU.
Sin embargo, numerosos blogs y páginas web especulan que se trata de un presagio sobre el futuro, ya que en ningún momento a lo largo de los 5.000 años de su historia Damasco quedó despoblado: es la ciudad más antigua del mundo continuamente habitada. "La situación en Siria descrita en los versos de Isaías podría ser algo que estamos viendo ahora ", comenta el pastor Gary Cristofaro, de Melbourne, aunque advierte que hace falta ser muy cautelosos con una interpretación literal de los textos bíblicos.
Sea como fuere, parece que desde que el presidente Barack Obama solicitó que el Congreso autorizara una acción militar de EE.UU. contra Siria una gran parte de los estadounidenses se siente realmente asustada con la perspectiva de involucrarse en un nuevo conflicto bélico. La venta de libros que tratan el tema de las profecías bíblicas sobre el apocalipsis –con autores como Perry Stone, John Hagee y Joel Rosenberg– aumentó considerablemente, reporta el diario 'USA Today'.
Cabe recordar que la encuesta, realizada por ORC Internacional a petición de CNN, demuestra que más del 70% de los estadounidenses no quiere que el Congreso de EE.UU. apruebe una resolución que autorice un ataque militar contra Siria. Mientras tanto, las voces dentro del Congreso también se dividen y por el momento no se pueden pronosticar los resultados de la votación. El Senado de EE.UU., por su parte, suspendió la votación prevista para el 11 de septiembre sobre la intervención en Siria después de que el Gobierno de Bashar al Assad declarara que estaba dispuesto a entregar sus arsenales químicos bajo control internacional
.
UNA GUERRA CONTRA SIRIA, NO CONSEGUIRÁ QUE EEUU REFLOTE DE LA CRISIS
La guerra que Washington quiere desatar en Siria no podrá salvar a las 20 ciudades de EE.UU. que se han declarado en bancarrota, entre otras cosas porque la fabricación de armas está actualmente robotizada, sostiene la periodista Stella Calloni.
"Hay mucha gente en EE.UU, militares, que no quieren la guerra, es decir, que tienen una situación muy compleja y tienen una situación económica gravísima: Veinte ciudades de EE.UU. se han declarado al borde de la quiebra", recuerda Stella Calloni, periodista especializada en temas internacionales.
La analista sostiene que, si bien antes lo militar salvaba de la crisis rápidamente a los países industrializados debido a que la fabricación armas requería mucha mano de obra, ahora —dice— este proceso "está robotizado", al tratarse de "alta tecnología”.
Calloni explica que ni siquera otra guerra paliará "el enorme desempleo que ellos no pueden solucionar", ya que la fabricación de un misil no necesita ahora la misma cantidad de personas, afirma la periodista en una entrevista con la agencia Paco Urondo en la que abordó la situación en Siria.
A los mercenarios se les llama rebeldes
Según ella, Estados Unidos intentó desgastar al ejército sirio "con esas oleadas de mercenarios que enviaron, a los que tan graciosamente se les dice rebeldes y que cometieron una gran cantidad de atentados muy fuertes".
La analista asegura que tras el conflicto en Libia se quedó ahí un grupo de mercenarios enviado por Washington cuyo dirigente —dice— es "un jefe de Al Qaeda". Las oleadas de mercenarios desde Libia a Siria surgidas posteriormente procedían de este grupo.
“Han matado a mucha gente del Gobierno, mucha gente del ejército que estaba defendiendo Siria como le correspondía”, sostiene Calloni, que al mismo tiempo advierte que estamos en una situación "muy peligrosa", puesto que la ubicación de Siria "es muy estratégica" y —subraya— no se trata de "un problema localizado en una región".
Así, la experta lamenta que Occidente persista en la decisión de invadir Siria a pesar de que se está demostrando lo contrario. "Porque los rusos llevaron infinidades de pruebas”
.
"Hay mucha gente en EE.UU, militares, que no quieren la guerra, es decir, que tienen una situación muy compleja y tienen una situación económica gravísima: Veinte ciudades de EE.UU. se han declarado al borde de la quiebra", recuerda Stella Calloni, periodista especializada en temas internacionales.
La analista sostiene que, si bien antes lo militar salvaba de la crisis rápidamente a los países industrializados debido a que la fabricación armas requería mucha mano de obra, ahora —dice— este proceso "está robotizado", al tratarse de "alta tecnología”.
Calloni explica que ni siquera otra guerra paliará "el enorme desempleo que ellos no pueden solucionar", ya que la fabricación de un misil no necesita ahora la misma cantidad de personas, afirma la periodista en una entrevista con la agencia Paco Urondo en la que abordó la situación en Siria.
A los mercenarios se les llama rebeldes
Según ella, Estados Unidos intentó desgastar al ejército sirio "con esas oleadas de mercenarios que enviaron, a los que tan graciosamente se les dice rebeldes y que cometieron una gran cantidad de atentados muy fuertes".
La analista asegura que tras el conflicto en Libia se quedó ahí un grupo de mercenarios enviado por Washington cuyo dirigente —dice— es "un jefe de Al Qaeda". Las oleadas de mercenarios desde Libia a Siria surgidas posteriormente procedían de este grupo.
“Han matado a mucha gente del Gobierno, mucha gente del ejército que estaba defendiendo Siria como le correspondía”, sostiene Calloni, que al mismo tiempo advierte que estamos en una situación "muy peligrosa", puesto que la ubicación de Siria "es muy estratégica" y —subraya— no se trata de "un problema localizado en una región".
Así, la experta lamenta que Occidente persista en la decisión de invadir Siria a pesar de que se está demostrando lo contrario. "Porque los rusos llevaron infinidades de pruebas”
.
MOSCU DICE QUE TIENE PRUEBAS DE QUE LOS DATOS DE ATAQUES QUIMICOS EN SIRIA SON FALSIFICACIONES
Expertos internacionales tienen pruebas claras de que los videos y fotos con las víctimas del ataque químico en los suburbios de Damasco han sido falsificados, según Moscú.
En un comunicado oficial, el Ministerio ruso de Exteriores detalla que las imágenes fueron fabricadas de antemano.
Moscú, comentó, además, que durante la 24 sesión del Consejo de la ONU sobre Derechos Humanos, que tuvo lugar el 9 de septiembre en Ginebra, numerosos expertos presentaron testimonios de los testigos que fueron unánimes en afirmar que habían sido los rebeldes quienes habían usado las armas químicas el pasado 21 de agosto en Guta, el suburbio oriental de Damasco. La Cancillería rusa detalla que los respectivos informes han sido entregados a la comisión independiente que se dedica a investigar los ataques químicos en Siria.
Cabe recordar que EE.UU. y sus aliados intensificaron la retórica bélica hacia Siria después del ataque de Guta.
En un comunicado oficial, el Ministerio ruso de Exteriores detalla que las imágenes fueron fabricadas de antemano.
Moscú, comentó, además, que durante la 24 sesión del Consejo de la ONU sobre Derechos Humanos, que tuvo lugar el 9 de septiembre en Ginebra, numerosos expertos presentaron testimonios de los testigos que fueron unánimes en afirmar que habían sido los rebeldes quienes habían usado las armas químicas el pasado 21 de agosto en Guta, el suburbio oriental de Damasco. La Cancillería rusa detalla que los respectivos informes han sido entregados a la comisión independiente que se dedica a investigar los ataques químicos en Siria.
Cabe recordar que EE.UU. y sus aliados intensificaron la retórica bélica hacia Siria después del ataque de Guta.
viernes, 6 de septiembre de 2013
|
ESPAÑA APOYA A EEUU DEL ATAQUE SIRIO
Los líderes de Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudí, España, Turquía, Reino Unido y EE.UU. llamaron hoy a una "fuerte respuesta internacional" tras el uso de armas químicas en Siria, en un comunicado conjunto divulgado por la Casa Blanca.
"Llamamos a un fuerte respuesta internacional a esta grave violación de las normas y la conciencia mundial, que envíe un claro mensaje para que este tipo de atrocidad no vuelva a repetirse", indicó la nota emitida en los márgenes de la cumbre de líderes del G20 en la ciudad rusa de San Petersburgo.
"Los que perpetraron estos crímenes deben de asumir la responsabilidad", indica el comunicado.
Los once países signatarios califican el ataque del pasado 21 de agosto en los suburbios de Damasco de "horrible" y afirman que "la evidencia claramente apunta al gobierno sirio como responsable".
Asimismo, subrayan que han respaldado de forma sistemática su apoyo a "una contundente resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas", pero reconocen que el Consejo se "encuentra paralizado como lo ha estado durante los últimos dos años y medio".
"El mundo no puede esperar a fracasados procesos sin fin que solo pueden llevar a un mayor sufrimiento para Siria y la inestabilidad regional", señalan los once países firmantes del comunicado.
Destacan, además, su respaldo a los "esfuerzos llevados a cabo por EE.UU. y otros países para asegurar la prohibición del uso de armas químicas".
Por ello, instan a la misión de inspectores de la Naciones Unidas a presentar "sus resultados lo antes posible", y al Consejo de Seguridad "a actuar en consecuencia".
El comunicado condena "en los términos más contundentes" las violaciones de los derechos humanos de todos los bandos en Siria e insisten en su compromiso con la búsqueda de "una solución política que tenga como resultado una Siria unida, que incluya a todas las partes y democrática".
"Llamamos a un fuerte respuesta internacional a esta grave violación de las normas y la conciencia mundial, que envíe un claro mensaje para que este tipo de atrocidad no vuelva a repetirse", indicó la nota emitida en los márgenes de la cumbre de líderes del G20 en la ciudad rusa de San Petersburgo.
"Los que perpetraron estos crímenes deben de asumir la responsabilidad", indica el comunicado.
Los once países signatarios califican el ataque del pasado 21 de agosto en los suburbios de Damasco de "horrible" y afirman que "la evidencia claramente apunta al gobierno sirio como responsable".
Asimismo, subrayan que han respaldado de forma sistemática su apoyo a "una contundente resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas", pero reconocen que el Consejo se "encuentra paralizado como lo ha estado durante los últimos dos años y medio".
"El mundo no puede esperar a fracasados procesos sin fin que solo pueden llevar a un mayor sufrimiento para Siria y la inestabilidad regional", señalan los once países firmantes del comunicado.
Destacan, además, su respaldo a los "esfuerzos llevados a cabo por EE.UU. y otros países para asegurar la prohibición del uso de armas químicas".
Por ello, instan a la misión de inspectores de la Naciones Unidas a presentar "sus resultados lo antes posible", y al Consejo de Seguridad "a actuar en consecuencia".
El comunicado condena "en los términos más contundentes" las violaciones de los derechos humanos de todos los bandos en Siria e insisten en su compromiso con la búsqueda de "una solución política que tenga como resultado una Siria unida, que incluya a todas las partes y democrática".
RUSIA DEFENDERA A LOS SIRIOS. COMIENZO DE LA III GUERRA MUNDIAL
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, afirmó hoy que su país ayudará a Siria en caso de un ataque militar exterior.
Aseguró que los planes de Estados Unidos de lanzar un ataque "limitado" a Siria sólo cuentan con el respaldo de cinco países del G20."¿Vamos a ayudar a Siria? Sí", afirmó Putin en respuesta a una pregunta sobre qué hará Moscú en caso de una intervención militar exterior en Siria, en la rueda de prensa final de la cumbre del G20.
El líder del Kremlin enumeró a Francia, Canadá, Turquía, Arabia Saudí y el Reino Unido, aunque destacó que el Parlamento de este último país "atendiendo a la voluntad del pueblo" manifestó su rechazo a la acción militar contra el país árabe.
Aseguró que los planes de Estados Unidos de lanzar un ataque "limitado" a Siria sólo cuentan con el respaldo de cinco países del G20."¿Vamos a ayudar a Siria? Sí", afirmó Putin en respuesta a una pregunta sobre qué hará Moscú en caso de una intervención militar exterior en Siria, en la rueda de prensa final de la cumbre del G20.
El líder del Kremlin enumeró a Francia, Canadá, Turquía, Arabia Saudí y el Reino Unido, aunque destacó que el Parlamento de este último país "atendiendo a la voluntad del pueblo" manifestó su rechazo a la acción militar contra el país árabe.
martes, 3 de septiembre de 2013
|
EL RASTRO DEL LANZAMIENTO DE UN COHETE CONFUNDE A LOS RUSOS CON UN METEORITO
Durante el fin de semana, los habitantes de la ciudad rusa de Vladivostok observaron una brillante bola de fuego en el cielo, algo que recordó lo ocurrido en febrero pasado en la ciudad de Chelyabinsk, donde un meterorito explotó en el cielo dejando al menos 1.000 heridos.
"Las fotos muestran que se trataba de un objeto artificial. Se desplazaba desde el oeste hacia el este y fue testigo de unos 20 minutos después del lanzamiento", señaló Vladimir Surdin, del Instituto Stengerg de Astronomía de Moscú, citado por la agencia rusa Ria Novosti.Sin embargo, y de acuerdo a lo señalado por científicos, este fenómeno se produjo por un objeto artificial, pues la hora en la que se vio el destello de luz en el cielo fue la misma en que se lanzó el cohete Zenit, desde el centro espacial de Baikonur en Kazajistán.
"Las fotos muestran que se trataba de un objeto artificial. Se desplazaba desde el oeste hacia el este y fue testigo de unos 20 minutos después del lanzamiento", señaló Vladimir Surdin, del Instituto Stengerg de Astronomía de Moscú, citado por la agencia rusa Ria Novosti.Sin embargo, y de acuerdo a lo señalado por científicos, este fenómeno se produjo por un objeto artificial, pues la hora en la que se vio el destello de luz en el cielo fue la misma en que se lanzó el cohete Zenit, desde el centro espacial de Baikonur en Kazajistán.
Noticia Relacionada:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)