Mostrando entradas con la etiqueta potencias mundiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta potencias mundiales. Mostrar todas las entradas
viernes, 6 de septiembre de 2013 |

ESPAÑA APOYA A EEUU DEL ATAQUE SIRIO

Los líderes de Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudí, España, Turquía, Reino Unido y EE.UU. llamaron hoy a una "fuerte respuesta internacional" tras el uso de armas químicas en Siria, en un comunicado conjunto divulgado por la Casa Blanca.


"Llamamos a un fuerte respuesta internacional a esta grave violación de las normas y la conciencia mundial, que envíe un claro mensaje para que este tipo de atrocidad no vuelva a repetirse", indicó la nota emitida en los márgenes de la cumbre de líderes del G20 en la ciudad rusa de San Petersburgo.

"Los que perpetraron estos crímenes deben de asumir la responsabilidad", indica el comunicado.

Los once países signatarios califican el ataque del pasado 21 de agosto en los suburbios de Damasco de "horrible" y afirman que "la evidencia claramente apunta al gobierno sirio como responsable".
Asimismo, subrayan que han respaldado de forma sistemática su apoyo a "una contundente resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas", pero reconocen que el Consejo se "encuentra paralizado como lo ha estado durante los últimos dos años y medio".

"El mundo no puede esperar a fracasados procesos sin fin que solo pueden llevar a un mayor sufrimiento para Siria y la inestabilidad regional", señalan los once países firmantes del comunicado.
Destacan, además, su respaldo a los "esfuerzos llevados a cabo por EE.UU. y otros países para asegurar la prohibición del uso de armas químicas".

Por ello, instan a la misión de inspectores de la Naciones Unidas a presentar "sus resultados lo antes posible", y al Consejo de Seguridad "a actuar en consecuencia".

El comunicado condena "en los términos más contundentes" las violaciones de los derechos humanos de todos los bandos en Siria e insisten en su compromiso con la búsqueda de "una solución política que tenga como resultado una Siria unida, que incluya a todas las partes y democrática".






miércoles, 28 de agosto de 2013 |

¿CUANTO COSTARA LA INTERVENCIÓN EN SIRIA?

Pese a su enorme deuda y a otros problemas económicos, EE.UU. continúa contemplando la opción de lanzar un ataque militar contra Siria. ¿Cuánto costaría la intervención y cuáles serían las consecuencias económicas de una posible guerra?


Aunque los expertos plantean distintos desarrollos para el posible ataque, el experto del sitio Vestifinance.ru Serguéi Vafin opina que la difícil situación financiera que viven EE.UU. y Europa, sumada a la poderosa fuerza militar terrestre y a las defensas antiaéreas de las que dispone Siria, permite afirmar que la intervención militar directa de la OTAN y sus aliados tendría un alcance limitado.
En julio, el presidente del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., Martin Dempsey, trazó un plan de acción y envió al Senado una carta en la que evaluaba una posible intervención militar en Siria.

¿Cuánto va a gastar EE.UU.?

En particular, Dempsey destacó que "el uso de la fuerza significaría una declaración de guerra". También dijo que el ataque de Estados Unidos sería sinónimo de una expresión de apoyo a "los insurgentes islamistas en la oposición siria".
Dempsey calculó que entrenar y apoyar a los rebeldes sirios costaría alrededor de 500 millones de dólares anuales.
Realizar ataques con misiles de crucero y aviones contra blancos militares en Siria requeriría el uso coordinado de "cientos" de unidades: aviones de combate, buques, submarinos y otras fuerzas. El costo aproximado de la operación: "miles de millones de dólares".
La creación de una zona de exclusión aérea en Siria con el fin de limitar las posibilidades de la Fuerza Aérea del país árabe costaría unos 500 millones de dólares al mes, cantidad que podría aumentar hasta 1.000 millones de dólares mensuales.
El control sobre las armas químicas en Siria requeriría no solo una zona de exclusión aérea, sino ataques aéreos y de misil llevados a cabo por cientos de aviones, barcos, submarinos y otros facilitadores. Se necesitarían miles de fuerzas de operaciones especiales y otras fuerzas terrestres para asaltar y proteger sitios de importancia. Los costos también pueden superar los 1.000 millones de dólares mensuales.

El peso principal recaerá de nuevo en EE.UU.

La campaña de la OTAN en Libia provocó opiniones negativas sobre la formación militar de los miembros europeos de la OTAN.
En el artículo 'La OTAN: EE.UU. y sus 27 enanos europeos' ('NATO: Die EE.UU. und ihre 27 europäischen Zwerge'), Claudia Major, experta del Instituto para Asuntos Internacionales y de Seguridad, en Alemania, señala que "el 90% de las operaciones militares en Libia fueron posibles solo gracias al apoyo de Estados Unidos”.
Según ella, en la actualidad, 75 centavos de cada dólar del presupuesto general de la OTAN son de Estados Unidos. El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, confirmó este dato: "Veinte años después del final de la Guerra Fría, Europa representa no más del 20% del presupuesto de defensa de la OTAN. El resto lo aportan Canadá y, especialmente, Estados Unidos."
Los gastos militares oficiales de EE.UU. para la operación en Libia, según el Pentágono, alcanzaron los 1.100 millones de dólares.
De acuerdo con el ministro de Defensa británico, Philip Hammond, la contribución del Reino Unido a la operación de la OTAN en Libia ascendió a 212 millones de libras (333 millones de dólares). El ministro de Defensa francés durante el conflicto, Gérard Longuet, a su vez indicó que la contribución de Francia en Libia fue de 320 millones de euros. No se descarta que los costos reales fueran mucho mayores.
Además, hay que tener en cuenta que el gasto militar de la OTAN en Libia fue el que corresponde a una campaña militar de relativa baja intensidad.
Los gastos militares en la operación contra Siria, si esta llega a empezar, podrían suponer un costo mucho mayor. Las estimaciones de Dempsey dejan claro que los gastos serían de miles de millones de dólares. Y los costes pueden aumentar significativamente con el tiempo, dependiendo de la duración de la campaña.
Efectos negativos de una posible intervención

Además, los temores por una posible intervención militar en el conflicto sirio y la interrupción de los suministros de materias primas han provocado un ascenso considerable del precio mundial del petróleo.
Aunque Siria no es un productor importante de petróleo, a los especialistas les preocupa una amenaza a la estabilidad en Oriente Medio, una región que produce cerca de un tercio del crudo mundial.
Los expertos señalan que la posibilidad de que el conflicto armado se extendiera por los principales países productores de petróleo, como Arabia Saudita e Irak, provocaría el aumento de los precios del petróleo, lo que supondría una amenaza para la economía mundial.
martes, 27 de agosto de 2013 |

DESCRUBRE LA POSTURAS MUNDIALES SOBRE INTERVENCIÓN MILITAR EN SIRIA

El presunto ataque químico en el suburbio oriental de Damasco, Guta, del pasado 21 de agosto desató una avalancha de declaraciones de varios países miembros de la OTAN de que están considerando intervenir en Siria sin la autorización de la ONU.


Cabe destacar que las declaraciones llegan antes del veredicto de la ONU, que envió a un grupo de investigadores al lugar del ataque para averiguar si tuvo lugar un ataque químico como tal.



EE.UU.

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, señaló este lunes que EE.UU. está "casi seguro" de que el Gobierno sirio utilizó armas químicas y puntualizó que el uso de este tipo de armamento es una imperdonable "obscenidad moral". La enviada de EE.UU. ante la ONU, Samantha Power, puntualizó que "el veredicto está claro" y que Al Asssad había violado las normas internacionales usando armas químicas contra civiles. El presidente Barack Obama está evaluando una respuesta adecuada, informó, a su vez, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.


Francia

"No se puede permanecer sin actuar ante el uso de armas químicas", señaló el presidente francés, François Hollande. "¿A qué conducen nuestras discusiones? Se sabrá en los próximos días", comentó, por su parte, el ministro galo de Exteriores, Laurent Fabius, y adelantó que la reacción será "proporcional a la masacre". Puntualizó que todas las opciones están sobre la mesa y subrayó que el uso de armas químicas es una causa legal suficiente para que se pueda emprender una intervención militar internacional sin una autorización por parte del Consejo de Seguridad.



Reino Unido

El primer ministro británico, David Cameron, insistió en su conversación con el presidente ruso Vladímir Putin en que hay "pocas dudas" de que el ataque químico en Guta haya sido realizado por las tropas gubernamentales. Opinó que es muy poco probable que los rebeldes tengan capacidad para efectuar tal ataque y que las tropas de Bashar al Assad estaban manteniendo una seria ofensiva en la zona días antes y después del incidente. El jefe de la diplomacia británica, William Hague, a su vez, asegura que es "posible" una respuesta internacional en Siria sin que se alcance consenso en el Consejo de Seguridad de la ONU. Aviones de guerra y de transporte militar han comenzado a llegar este lunes a la base aérea británica de Acrotiri, en Chipre, a unos 200 kilómetros de la costa de Siria.


Alemania

Este lunes y por primera vez desde el inicio del conflicto sirio, Berlín dio a entender que apoyaría una opción militar en Siria. A través de su portavoz oficial, Steffen Seibert, la canciller federal de Alemania, Angela Merkel, afirmó que en Guta "se trató con una probabilidad muy alta de un ataque con gas venenoso y esto no puede quedarse sin consecuencias". Aseguró que es necesaria una respuesta "clara" y "conjunta" de la comunidad internacional y "en los próximos días". En un país que se encuentra a cuatro semanas de las elecciones, el tema fue tocado también por el principal rival de Merkel, el socialdemócrata Peer Steinbrück. "Aconsejo con fuerza que se evite caer en cualquier tipo de lógica militar", dijo.



Turquía

El ministro de Exteriores turco, Ahmet Davutoglu, declaró que su país "está dispuesto a participar en la coalición contra Siria incluso sin el respaldo del Consejo de Seguridad de la ONU".



China 

El ministro chino de Exteriores, Wang Yi, insiste en que la única manera de resolver la crisis siria es una solución política.


Rusia
"No hay evidencias de que tuviera lugar un ataque con armas químicas ni de quién sería responsable", destacó este lunes el presidente ruso Vladímir Putin. "Occidente no puede presentar pruebas de que el Gobierno sirio haya participado en el ataque con armas químicas, pero declara que la 'línea roja' ya se ha cruzado". "La intervención militar en Siria sin autorización de la ONU sería una severa violación del derecho internacional", puntualizó, a su vez, el canciller Serguéi Lavrov.