Mostrando entradas con la etiqueta Reino Unido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reino Unido. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de noviembre de 2013
|
RAPTAN A UNA NIÑA EN SOMALÍA PARA EXTRAERLA SUS ÓRGANOS
Una niña somalí fue raptada en su país y trasladada al Reino Unido para extraerle los órganos y venderlos en el mercado negro. La Policía británica sospecha que se trata de una red de traficantes que comercian con niños extranjeros.
miércoles, 11 de septiembre de 2013
|
UNA GUERRA CONTRA SIRIA, NO CONSEGUIRÁ QUE EEUU REFLOTE DE LA CRISIS
La guerra que Washington quiere desatar en Siria no podrá salvar a las 20 ciudades de EE.UU. que se han declarado en bancarrota, entre otras cosas porque la fabricación de armas está actualmente robotizada, sostiene la periodista Stella Calloni.
"Hay mucha gente en EE.UU, militares, que no quieren la guerra, es decir, que tienen una situación muy compleja y tienen una situación económica gravísima: Veinte ciudades de EE.UU. se han declarado al borde de la quiebra", recuerda Stella Calloni, periodista especializada en temas internacionales.
La analista sostiene que, si bien antes lo militar salvaba de la crisis rápidamente a los países industrializados debido a que la fabricación armas requería mucha mano de obra, ahora —dice— este proceso "está robotizado", al tratarse de "alta tecnología”.
Calloni explica que ni siquera otra guerra paliará "el enorme desempleo que ellos no pueden solucionar", ya que la fabricación de un misil no necesita ahora la misma cantidad de personas, afirma la periodista en una entrevista con la agencia Paco Urondo en la que abordó la situación en Siria.
A los mercenarios se les llama rebeldes
Según ella, Estados Unidos intentó desgastar al ejército sirio "con esas oleadas de mercenarios que enviaron, a los que tan graciosamente se les dice rebeldes y que cometieron una gran cantidad de atentados muy fuertes".
La analista asegura que tras el conflicto en Libia se quedó ahí un grupo de mercenarios enviado por Washington cuyo dirigente —dice— es "un jefe de Al Qaeda". Las oleadas de mercenarios desde Libia a Siria surgidas posteriormente procedían de este grupo.
“Han matado a mucha gente del Gobierno, mucha gente del ejército que estaba defendiendo Siria como le correspondía”, sostiene Calloni, que al mismo tiempo advierte que estamos en una situación "muy peligrosa", puesto que la ubicación de Siria "es muy estratégica" y —subraya— no se trata de "un problema localizado en una región".
Así, la experta lamenta que Occidente persista en la decisión de invadir Siria a pesar de que se está demostrando lo contrario. "Porque los rusos llevaron infinidades de pruebas”
.
"Hay mucha gente en EE.UU, militares, que no quieren la guerra, es decir, que tienen una situación muy compleja y tienen una situación económica gravísima: Veinte ciudades de EE.UU. se han declarado al borde de la quiebra", recuerda Stella Calloni, periodista especializada en temas internacionales.
La analista sostiene que, si bien antes lo militar salvaba de la crisis rápidamente a los países industrializados debido a que la fabricación armas requería mucha mano de obra, ahora —dice— este proceso "está robotizado", al tratarse de "alta tecnología”.
Calloni explica que ni siquera otra guerra paliará "el enorme desempleo que ellos no pueden solucionar", ya que la fabricación de un misil no necesita ahora la misma cantidad de personas, afirma la periodista en una entrevista con la agencia Paco Urondo en la que abordó la situación en Siria.
A los mercenarios se les llama rebeldes
Según ella, Estados Unidos intentó desgastar al ejército sirio "con esas oleadas de mercenarios que enviaron, a los que tan graciosamente se les dice rebeldes y que cometieron una gran cantidad de atentados muy fuertes".
La analista asegura que tras el conflicto en Libia se quedó ahí un grupo de mercenarios enviado por Washington cuyo dirigente —dice— es "un jefe de Al Qaeda". Las oleadas de mercenarios desde Libia a Siria surgidas posteriormente procedían de este grupo.
“Han matado a mucha gente del Gobierno, mucha gente del ejército que estaba defendiendo Siria como le correspondía”, sostiene Calloni, que al mismo tiempo advierte que estamos en una situación "muy peligrosa", puesto que la ubicación de Siria "es muy estratégica" y —subraya— no se trata de "un problema localizado en una región".
Así, la experta lamenta que Occidente persista en la decisión de invadir Siria a pesar de que se está demostrando lo contrario. "Porque los rusos llevaron infinidades de pruebas”
.
MOSCU DICE QUE TIENE PRUEBAS DE QUE LOS DATOS DE ATAQUES QUIMICOS EN SIRIA SON FALSIFICACIONES
Expertos internacionales tienen pruebas claras de que los videos y fotos con las víctimas del ataque químico en los suburbios de Damasco han sido falsificados, según Moscú.
En un comunicado oficial, el Ministerio ruso de Exteriores detalla que las imágenes fueron fabricadas de antemano.
Moscú, comentó, además, que durante la 24 sesión del Consejo de la ONU sobre Derechos Humanos, que tuvo lugar el 9 de septiembre en Ginebra, numerosos expertos presentaron testimonios de los testigos que fueron unánimes en afirmar que habían sido los rebeldes quienes habían usado las armas químicas el pasado 21 de agosto en Guta, el suburbio oriental de Damasco. La Cancillería rusa detalla que los respectivos informes han sido entregados a la comisión independiente que se dedica a investigar los ataques químicos en Siria.
Cabe recordar que EE.UU. y sus aliados intensificaron la retórica bélica hacia Siria después del ataque de Guta.
En un comunicado oficial, el Ministerio ruso de Exteriores detalla que las imágenes fueron fabricadas de antemano.
Moscú, comentó, además, que durante la 24 sesión del Consejo de la ONU sobre Derechos Humanos, que tuvo lugar el 9 de septiembre en Ginebra, numerosos expertos presentaron testimonios de los testigos que fueron unánimes en afirmar que habían sido los rebeldes quienes habían usado las armas químicas el pasado 21 de agosto en Guta, el suburbio oriental de Damasco. La Cancillería rusa detalla que los respectivos informes han sido entregados a la comisión independiente que se dedica a investigar los ataques químicos en Siria.
Cabe recordar que EE.UU. y sus aliados intensificaron la retórica bélica hacia Siria después del ataque de Guta.
viernes, 6 de septiembre de 2013
|
ESPAÑA APOYA A EEUU DEL ATAQUE SIRIO
Los líderes de Australia, Canadá, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudí, España, Turquía, Reino Unido y EE.UU. llamaron hoy a una "fuerte respuesta internacional" tras el uso de armas químicas en Siria, en un comunicado conjunto divulgado por la Casa Blanca.
"Llamamos a un fuerte respuesta internacional a esta grave violación de las normas y la conciencia mundial, que envíe un claro mensaje para que este tipo de atrocidad no vuelva a repetirse", indicó la nota emitida en los márgenes de la cumbre de líderes del G20 en la ciudad rusa de San Petersburgo.
"Los que perpetraron estos crímenes deben de asumir la responsabilidad", indica el comunicado.
Los once países signatarios califican el ataque del pasado 21 de agosto en los suburbios de Damasco de "horrible" y afirman que "la evidencia claramente apunta al gobierno sirio como responsable".
Asimismo, subrayan que han respaldado de forma sistemática su apoyo a "una contundente resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas", pero reconocen que el Consejo se "encuentra paralizado como lo ha estado durante los últimos dos años y medio".
"El mundo no puede esperar a fracasados procesos sin fin que solo pueden llevar a un mayor sufrimiento para Siria y la inestabilidad regional", señalan los once países firmantes del comunicado.
Destacan, además, su respaldo a los "esfuerzos llevados a cabo por EE.UU. y otros países para asegurar la prohibición del uso de armas químicas".
Por ello, instan a la misión de inspectores de la Naciones Unidas a presentar "sus resultados lo antes posible", y al Consejo de Seguridad "a actuar en consecuencia".
El comunicado condena "en los términos más contundentes" las violaciones de los derechos humanos de todos los bandos en Siria e insisten en su compromiso con la búsqueda de "una solución política que tenga como resultado una Siria unida, que incluya a todas las partes y democrática".
"Llamamos a un fuerte respuesta internacional a esta grave violación de las normas y la conciencia mundial, que envíe un claro mensaje para que este tipo de atrocidad no vuelva a repetirse", indicó la nota emitida en los márgenes de la cumbre de líderes del G20 en la ciudad rusa de San Petersburgo.
"Los que perpetraron estos crímenes deben de asumir la responsabilidad", indica el comunicado.
Los once países signatarios califican el ataque del pasado 21 de agosto en los suburbios de Damasco de "horrible" y afirman que "la evidencia claramente apunta al gobierno sirio como responsable".
Asimismo, subrayan que han respaldado de forma sistemática su apoyo a "una contundente resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas", pero reconocen que el Consejo se "encuentra paralizado como lo ha estado durante los últimos dos años y medio".
"El mundo no puede esperar a fracasados procesos sin fin que solo pueden llevar a un mayor sufrimiento para Siria y la inestabilidad regional", señalan los once países firmantes del comunicado.
Destacan, además, su respaldo a los "esfuerzos llevados a cabo por EE.UU. y otros países para asegurar la prohibición del uso de armas químicas".
Por ello, instan a la misión de inspectores de la Naciones Unidas a presentar "sus resultados lo antes posible", y al Consejo de Seguridad "a actuar en consecuencia".
El comunicado condena "en los términos más contundentes" las violaciones de los derechos humanos de todos los bandos en Siria e insisten en su compromiso con la búsqueda de "una solución política que tenga como resultado una Siria unida, que incluya a todas las partes y democrática".
OBAMA CREEN QUE ES NECESARIO UN ATAQUE EN SIRIA
El presidente de EEUU, Barack Obama, dijo hoy que sigue convencido de que es necesario un ataque militar contra Siria por haber usado armas químicas y que continuará tratando de buscar apoyos para ello.
En una conferencia de prensa al término de la cumbre de los lideres del G20, Obama dijo que "seguiré tratando estos días de convencer" a otros países, aunque reconoció que algunos de sus colegas quieren un aval del Consejo de Seguridad de la ONU.
En una conferencia de prensa al término de la cumbre de los lideres del G20, Obama dijo que "seguiré tratando estos días de convencer" a otros países, aunque reconoció que algunos de sus colegas quieren un aval del Consejo de Seguridad de la ONU.
martes, 3 de septiembre de 2013
|
LAS MUJERES PREFIEREN SU SMARTPHONE ANTES DEL SEXO
Un sondeo reveló que la mayoría de las mujeres prefiere su smartphone antes que tener sexo. El estudio, que fue realizado por AVG Technologies sobre 4 mil mujeres de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, España y Brasil, demuestra que la mayoría desarrolla una gran dependencia de su teléfono.
Según un artículo del diario La República, la respuesta más común fue admitir que si durante una semana les dieran a elegir entre sexo y su celular, elegirían el último. Más de la mitad prefiere terminar una relación a través de una llamada telefónica y más de un cuarto no tendría problema en romper con un mensaje de texto.
Además, afirma que deciden salir con un hombre o no según lo que encuentran en su perfil de Facebook; el 61% de las consultadas en Brasil ha cancelado una cita porque las redes sociales de su acompañante no las convencieron.
Según un artículo del diario La República, la respuesta más común fue admitir que si durante una semana les dieran a elegir entre sexo y su celular, elegirían el último. Más de la mitad prefiere terminar una relación a través de una llamada telefónica y más de un cuarto no tendría problema en romper con un mensaje de texto.
Además, afirma que deciden salir con un hombre o no según lo que encuentran en su perfil de Facebook; el 61% de las consultadas en Brasil ha cancelado una cita porque las redes sociales de su acompañante no las convencieron.
UNA GUERRA PROXIMA, EL NUMERO DE REFUGIADOS SIRIOS SUPERA LOS 2 MILLONES
El número de refugiados sirios supera ya los dos millones, anunció este martes el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que recuerda eran 230.671 hace ahora un año y que a los países vecinos de Siria han llegado 1,8 millones de refugiados en los últimos 12 meses.
"Siria se ha vuelto la gran tragedia de este siglo, una calamidad humanitaria indigna con sufrimientos y desplazamientos de población sin equivalente en la historia reciente", afirma en un comunicado el responsable del ACNUR, Antonio Guterres. "El único consuelo es la humanidad y la fraternidad que demuestran los países vecinos al acoger a tantos refugiados y salvarles la vida", añade Guterres.
"El mundo asume riesgos al ser peligrosamente complaciente con la catástrofe humanitaria siria (...) Si la situación se sigue deteriorando a este ritmo, el número de refugiados aumentará y algunos países vecinos podrían alcanzar un punto sin retorno", subrayó la embajadora del ACNUR, Angelina Jolie. "El mundo está trágicamente desunido en cuanto a la manera de lograr que cese el conflicto sirio", añadió la actriz.
"Pero no debería haber ningún inconveniente acerca de la necesidad de aliviar los sufrimientos humanos, ni duda alguna sobre la responsabilidad del mundo para hacer más. Debemos acudir en ayuda de los millones de personas inocentes expulsadas de sus casas y aumentar la capacidad de los países vecinos para gestionar esta afluencia", pidió Jolie.
Esta cantidad de dos millones está constituida por sirios registrados como refugiados o en instancia de serlo. A fines de agosto, la población refugiada ascendía a 110.000 en Egipto, 168.000 en Irak, 515.000 en Jordania, 716.000 en Líbano y 460.000 en Turquía. Un 52% de esta población son jóvenes de 17 años o menos. El ACNUR anunció el 23 de agosto que el número de menores sirios refugiados había superado el millón.
El ACNUR recuerda que unos 4,25 millones de personas están desplazados en el interior de Siria, según las estadísticas con fecha 27 de agosto publicadas por OCHA, la oficina de la ONU para la coordinación de asuntos humanitarios. Tomadas en conjunto, estas cifras de seis millones de personas desarraigadas no tienen parangón en ningún otro país, subraya el ACNUR, que anuncia una reunión ministerial de los países de acogida para intentar reforzar la ayuda internacional.
"Siria se ha vuelto la gran tragedia de este siglo, una calamidad humanitaria indigna con sufrimientos y desplazamientos de población sin equivalente en la historia reciente", afirma en un comunicado el responsable del ACNUR, Antonio Guterres. "El único consuelo es la humanidad y la fraternidad que demuestran los países vecinos al acoger a tantos refugiados y salvarles la vida", añade Guterres.
"El mundo asume riesgos al ser peligrosamente complaciente con la catástrofe humanitaria siria (...) Si la situación se sigue deteriorando a este ritmo, el número de refugiados aumentará y algunos países vecinos podrían alcanzar un punto sin retorno", subrayó la embajadora del ACNUR, Angelina Jolie. "El mundo está trágicamente desunido en cuanto a la manera de lograr que cese el conflicto sirio", añadió la actriz.
"Pero no debería haber ningún inconveniente acerca de la necesidad de aliviar los sufrimientos humanos, ni duda alguna sobre la responsabilidad del mundo para hacer más. Debemos acudir en ayuda de los millones de personas inocentes expulsadas de sus casas y aumentar la capacidad de los países vecinos para gestionar esta afluencia", pidió Jolie.
Esta cantidad de dos millones está constituida por sirios registrados como refugiados o en instancia de serlo. A fines de agosto, la población refugiada ascendía a 110.000 en Egipto, 168.000 en Irak, 515.000 en Jordania, 716.000 en Líbano y 460.000 en Turquía. Un 52% de esta población son jóvenes de 17 años o menos. El ACNUR anunció el 23 de agosto que el número de menores sirios refugiados había superado el millón.
El ACNUR recuerda que unos 4,25 millones de personas están desplazados en el interior de Siria, según las estadísticas con fecha 27 de agosto publicadas por OCHA, la oficina de la ONU para la coordinación de asuntos humanitarios. Tomadas en conjunto, estas cifras de seis millones de personas desarraigadas no tienen parangón en ningún otro país, subraya el ACNUR, que anuncia una reunión ministerial de los países de acogida para intentar reforzar la ayuda internacional.
lunes, 2 de septiembre de 2013
|
¿CON LA III GUERRA MUNDIAL EN LOS TALONES?
Varios expertos comparten la opinión de que EE.UU., tarde o temprano, atacará a Siria y de que una la Tercera Guerra Mundial es inevitable.
Una serie de analistas entrevistados por vesti.ru sostiene que hay una serie de premisas para concluir que la Tercera Guerra Mundial es solo una cuestión de tiempo.
"Los estadounidenses, tarde o temprano, atacarán Siria. No estamos pidiendo que nos ayuden. Rusia hizo todo lo que pudo por nosotros. El ejército de Siria tiene armas conocidas por todos y hay armas de cuya existencia EE.UU. se enterará cuando entre en guerra", dijo el corresponsal en jefe de la agencia siria SANA, Fajed Kamnakesh.
"La Tercera Guerra Mundial es inevitable y ya se siente su aliento en la nuca. En Siria la tensión está llegando al límite. Cuando estaba en Damasco vi inscripciones en las casas que decían: 'Primero Siria, luego Rusia'. No es EE.UU. el vulnerable, sino Israel. Si Siria es llevada hasta el límite, atacará a Israel", subraya el escritor Alexánder Projánov.
Ruslán Pújov, director del Centro de Análisis de Estrategias y Tecnologías de Rusia, también teme que la Tercera Guerra Mundial esté próxima y llama la atención sobre el hecho de que el número de agentes de seguridad se haya duplicado desde la Guerra Fría. "La situación de Siria es complicada, porque los estadounidenses tienen una gran cantidad de misiles crucero, pero en la segunda fase la situación de EE.UU. será difícil: un ataque contra Siria sería el último clavo en el ataúd de la no proliferación nuclear", explicó.
"Tengo un deja vu, una sensación de que las cosas van por el mismo camino que antes de los ataques contra Irak. Sin embargo, no creo que Obama esté dispuesto a asistir a la cumbre del G-20 con la pesada carga de la guerra", comenta por su parte el ex embajador ruso en Turquía e Israel Petr Stegniy.
Una serie de analistas entrevistados por vesti.ru sostiene que hay una serie de premisas para concluir que la Tercera Guerra Mundial es solo una cuestión de tiempo.
"Los estadounidenses, tarde o temprano, atacarán Siria. No estamos pidiendo que nos ayuden. Rusia hizo todo lo que pudo por nosotros. El ejército de Siria tiene armas conocidas por todos y hay armas de cuya existencia EE.UU. se enterará cuando entre en guerra", dijo el corresponsal en jefe de la agencia siria SANA, Fajed Kamnakesh.
"La Tercera Guerra Mundial es inevitable y ya se siente su aliento en la nuca. En Siria la tensión está llegando al límite. Cuando estaba en Damasco vi inscripciones en las casas que decían: 'Primero Siria, luego Rusia'. No es EE.UU. el vulnerable, sino Israel. Si Siria es llevada hasta el límite, atacará a Israel", subraya el escritor Alexánder Projánov.
Ruslán Pújov, director del Centro de Análisis de Estrategias y Tecnologías de Rusia, también teme que la Tercera Guerra Mundial esté próxima y llama la atención sobre el hecho de que el número de agentes de seguridad se haya duplicado desde la Guerra Fría. "La situación de Siria es complicada, porque los estadounidenses tienen una gran cantidad de misiles crucero, pero en la segunda fase la situación de EE.UU. será difícil: un ataque contra Siria sería el último clavo en el ataúd de la no proliferación nuclear", explicó.
"Tengo un deja vu, una sensación de que las cosas van por el mismo camino que antes de los ataques contra Irak. Sin embargo, no creo que Obama esté dispuesto a asistir a la cumbre del G-20 con la pesada carga de la guerra", comenta por su parte el ex embajador ruso en Turquía e Israel Petr Stegniy.
viernes, 30 de agosto de 2013
|
22 RAZONES PARA QUE EEUU NO ATAQUE SIRIA
El estado de ánimo beligerante de EE.UU. podría volvérsele en contra, y existen razones incontestables por las que EE.UU. no debe desencadenar la Tercera Guerra Mundial en Oriente Medio.
Michael T. Snyder, abogado, escritor, activista político y famoso bloguero estadounidense, enumera en su blog al menos 22 razones que evidencian que desatar una guerra es "una mala idea".
1. Los ciudadanos de EE.UU. se muestran abrumadoramente en contra de desencadenar una guerra en Siria.
2. Actualmente una guerra en Siria es más impopular entre los ciudadanos que entre los congresistas.
3. La Administración Obama no ha conseguido la aprobación del Congreso para entrar en guerra contra Siria, tal como requiere la Constitución de EE.UU.
4. Estados Unidos no cuenta con la aprobación de las Naciones Unidas para atacar a Siria y no va a obtenerla.
5. Siria declaró que iba a utilizar "todos los medios disponibles" para defenderse si le ataca Estados Unidos.
6. El ministro de Asuntos Exteriores de Siria, Walid al Muallem, hizo el martes la siguiente declaración: "Tenemos dos opciones: rendirnos o defendernos con los medios a nuestra disposición. La segunda opción es la mejor: nos defenderemos."
7. Siria posee los misiles antibuques rusos más avanzados.
8. Hay muchas posibilidades de que, si Estados Unidos ataca a Siria, el país árabe ataque a Israel.
9. Si Siria ataca a Israel, las consecuencias podrían ser totalmente catastróficas. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha prometido que se responderá "con contundencia" a cualquier ataque.
10. Hezbolá muy probablemente hará todo lo que esté en sus manos para ayudar al régimen de Assad a sobrevivir. Eso podría suponer ataques tanto contra EE.UU. como contra Israel.
11. Siria es un aliado de Irán.
12. Una guerra con Siria perjudicará significativamente las relaciones con Rusia.
13. Una guerra con Siria perjudicará significativamente las relaciones con China
14. El escritor estadounidense Jerome Corsi y el terrorista arrepentido palestino Walid Shoebat han recopilado pruebas de que en realidad fueron los rebeldes sirios apoyados por EE.UU. los responsables del ataque con armas químicas con los que se justifica la declaración de guerra a Siria.
15. Según el escritor estadounidense Pat Buchanan, no tiene ningún sentido que el régimen de Al Assad empleara armas químicas contra mujeres y niños indefensos. Los únicos que podían beneficiarse de este tipo de ataque serían los rebeldes.
16. Si los sauditas realmente quieren derrocar al régimen de Al Assad deben hacerlo ellos mismos. No deben esperar a que Estados Unidos les haga el trabajo sucio.
17. Un excomandante del Comando Central de EE.UU., James Mattis, dijo que un ataque de EE.UU. contra Siria se traduciría en "una guerra muy, muy seria".
18. Una guerra en Oriente Medio tendría en los mercados financieros un impacto negativo que ya empieza a hacerse notar.
19. Una guerra en Oriente Medio provocará el aumento de los precios del petróleo.
20. La Casa Blanca no debe apoyar a los rebeldes sirios que han prometido lealtad a Al Qaeda. "Si el Gobierno de EE.UU. ayuda a estos locos a tomar el poder en Siria será un desastre total y absoluto", opina Snyder.
21. Una gran cantidad de civiles inocentes dentro de Siria será asesinada. Muchos sirios expresan su preocupación por lo que "una intervención extranjera" significaría para ellos y sus familias.
22. "Si el Gobierno de EE.UU. insiste en entrar en guerra con Siria sin la aprobación del pueblo estadounidense, el Congreso de EE.UU. o las Naciones Unidas, vamos a perder una gran cantidad de amigos y un montón de credibilidad en todo el mundo", dijo Snyder en su blog.
Michael T. Snyder, abogado, escritor, activista político y famoso bloguero estadounidense, enumera en su blog al menos 22 razones que evidencian que desatar una guerra es "una mala idea".
1. Los ciudadanos de EE.UU. se muestran abrumadoramente en contra de desencadenar una guerra en Siria.
2. Actualmente una guerra en Siria es más impopular entre los ciudadanos que entre los congresistas.
3. La Administración Obama no ha conseguido la aprobación del Congreso para entrar en guerra contra Siria, tal como requiere la Constitución de EE.UU.
4. Estados Unidos no cuenta con la aprobación de las Naciones Unidas para atacar a Siria y no va a obtenerla.
5. Siria declaró que iba a utilizar "todos los medios disponibles" para defenderse si le ataca Estados Unidos.
6. El ministro de Asuntos Exteriores de Siria, Walid al Muallem, hizo el martes la siguiente declaración: "Tenemos dos opciones: rendirnos o defendernos con los medios a nuestra disposición. La segunda opción es la mejor: nos defenderemos."
7. Siria posee los misiles antibuques rusos más avanzados.
8. Hay muchas posibilidades de que, si Estados Unidos ataca a Siria, el país árabe ataque a Israel.
9. Si Siria ataca a Israel, las consecuencias podrían ser totalmente catastróficas. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ha prometido que se responderá "con contundencia" a cualquier ataque.
10. Hezbolá muy probablemente hará todo lo que esté en sus manos para ayudar al régimen de Assad a sobrevivir. Eso podría suponer ataques tanto contra EE.UU. como contra Israel.
11. Siria es un aliado de Irán.
12. Una guerra con Siria perjudicará significativamente las relaciones con Rusia.
13. Una guerra con Siria perjudicará significativamente las relaciones con China
14. El escritor estadounidense Jerome Corsi y el terrorista arrepentido palestino Walid Shoebat han recopilado pruebas de que en realidad fueron los rebeldes sirios apoyados por EE.UU. los responsables del ataque con armas químicas con los que se justifica la declaración de guerra a Siria.
15. Según el escritor estadounidense Pat Buchanan, no tiene ningún sentido que el régimen de Al Assad empleara armas químicas contra mujeres y niños indefensos. Los únicos que podían beneficiarse de este tipo de ataque serían los rebeldes.
16. Si los sauditas realmente quieren derrocar al régimen de Al Assad deben hacerlo ellos mismos. No deben esperar a que Estados Unidos les haga el trabajo sucio.
17. Un excomandante del Comando Central de EE.UU., James Mattis, dijo que un ataque de EE.UU. contra Siria se traduciría en "una guerra muy, muy seria".
18. Una guerra en Oriente Medio tendría en los mercados financieros un impacto negativo que ya empieza a hacerse notar.
19. Una guerra en Oriente Medio provocará el aumento de los precios del petróleo.
20. La Casa Blanca no debe apoyar a los rebeldes sirios que han prometido lealtad a Al Qaeda. "Si el Gobierno de EE.UU. ayuda a estos locos a tomar el poder en Siria será un desastre total y absoluto", opina Snyder.
21. Una gran cantidad de civiles inocentes dentro de Siria será asesinada. Muchos sirios expresan su preocupación por lo que "una intervención extranjera" significaría para ellos y sus familias.
22. "Si el Gobierno de EE.UU. insiste en entrar en guerra con Siria sin la aprobación del pueblo estadounidense, el Congreso de EE.UU. o las Naciones Unidas, vamos a perder una gran cantidad de amigos y un montón de credibilidad en todo el mundo", dijo Snyder en su blog.
EEUU Y SUS 12 ALIADOS, LA OTAN SE DESMARCA, CONFLICTO SIRIO
Los aliados de EE.UU. en la OTAN parece que empiezan a desmarcarse uno tras otro de una eventual intervención militar en Siria sin la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU.
"Los países que se han negado con toda la determinación a participar de cualquier forma en acciones militares contra Siria sin la sanción de la ONU son de hecho, muchos más a parte de Reino Unido", dijo a la agencia rusa Itar Tass una fuente diplomática en Bruselas bajo condición de anonimato. "Se trata de al menos 12 países", precisó.
El diplomático subrayó que las consecuencias de una eventual intervención en Siria son "impredecibles", dijo que es poco probable que en el caso de una victoria de los rebeldes se logre una "paz de larga duración" en el país, y puso como ejemplo los acontecimientos en Libia, donde tras una cara operación aérea de OTAN el país se vio inmerso en una guerra civil.
Citando otras fuentes, Itar Tass afirma que entre los países que rechazan la intervención militar en Siria se encuentran Italia y Grecia.
Hace unas horas la Cámara de los Comunes del Parlamento británico votó en contra de la iniciativa planteada por el primer ministro, David Cameron, de realizar un ataque militar "selectivo" en Siria "por razones humanitarias".
"El rechazo del Reino Unido a apoyar la agresión contra Siria es un duro golpe a las posiciones de los partidarios de la guerra, tanto en la OTAN, como en EE.UU. La disensión crece" escribió el asesor del presidente ruso, Yuri Ushakov en su cuenta en Twitter.
Este viernes el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania ha descartado la posibilidad de que su país participe en las operaciones militares contra Siria.
Por su parte, el presidente francés, Francois Hollande, ha declarado este viernes que su país podrá participar en cualquier acción militar en Siria, incluso sin Reino Unido. En una entrevista al diario 'Le Monde' afirma que todas las opciones de intervención seguían sobre la mesa, pero que ninguna sería tomada si no se dan las condiciones que la justifiquen. Hollande dijo que no descarta la posibilidad de que una acción militar contra Siria pueda emprenderse antes del próximo miércoles,
"Los países que se han negado con toda la determinación a participar de cualquier forma en acciones militares contra Siria sin la sanción de la ONU son de hecho, muchos más a parte de Reino Unido", dijo a la agencia rusa Itar Tass una fuente diplomática en Bruselas bajo condición de anonimato. "Se trata de al menos 12 países", precisó.
El diplomático subrayó que las consecuencias de una eventual intervención en Siria son "impredecibles", dijo que es poco probable que en el caso de una victoria de los rebeldes se logre una "paz de larga duración" en el país, y puso como ejemplo los acontecimientos en Libia, donde tras una cara operación aérea de OTAN el país se vio inmerso en una guerra civil.
Citando otras fuentes, Itar Tass afirma que entre los países que rechazan la intervención militar en Siria se encuentran Italia y Grecia.
Hace unas horas la Cámara de los Comunes del Parlamento británico votó en contra de la iniciativa planteada por el primer ministro, David Cameron, de realizar un ataque militar "selectivo" en Siria "por razones humanitarias".
"El rechazo del Reino Unido a apoyar la agresión contra Siria es un duro golpe a las posiciones de los partidarios de la guerra, tanto en la OTAN, como en EE.UU. La disensión crece" escribió el asesor del presidente ruso, Yuri Ushakov en su cuenta en Twitter.
Este viernes el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania ha descartado la posibilidad de que su país participe en las operaciones militares contra Siria.
Por su parte, el presidente francés, Francois Hollande, ha declarado este viernes que su país podrá participar en cualquier acción militar en Siria, incluso sin Reino Unido. En una entrevista al diario 'Le Monde' afirma que todas las opciones de intervención seguían sobre la mesa, pero que ninguna sería tomada si no se dan las condiciones que la justifiquen. Hollande dijo que no descarta la posibilidad de que una acción militar contra Siria pueda emprenderse antes del próximo miércoles,
FRANCIA DA UN TIRON DE OREJAS A REINO UNIDO Y ATACARA A SIRIA. ALEMANIA TAMPOCO ATACARA
El presidente francés, Francois Hollande, ha declarado que su país podrá participar en cualquier acción militar en Siria, incluso sin Reino Unido.
El presidente francés, Francois Hollande, ha declarado que Francia sigue preparada para actuar con firmeza en Siria pese a la votación del Parlamento británico en contra de una intervención. En una entrevista con el diario ‘Le Monde’, Hollande dijo que todas las opciones de intervención seguían sobre la mesa, pero que ninguna sería tomada sin condiciones que la justifiquen.
Hollande dijo que no descarta la posibilidad de que una acción militar contra Siria pueda emprenderse antes del próximo miércoles, según BBC.
Mientras tanto, según la agencia Efe, con o sin aprobación de Naciones Unidas, los franceses son mayoritariamente hostiles a la intervención francesa. Si hubiese aprobación de Naciones Unidas, un 55 por 100 de los franceses dan el 'sí' a una posible intervención [sin participación nacional]. Sin aprobación de Naciones Unidas, las reservas crecen llamativamente. Pero prefieren la no intervención nacional en una guerra civil que se percibe inflamable e imprevisible, con riesgos desconocidos.
Hace unas horas la Cámara de los Comunes del Parlamento británico votó en contra de la iniciativa planteada por el primer ministro, David Cameron, de intervenir en Siria. "Está claro que el Parlamento y la nación británica no quieren ver una acción militar. El Gobierno actuará en consecuencia", ha comentado Cameron.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania descarta la posibilidad de que su país participe en las operaciones militares contra Siria.
El presidente francés, Francois Hollande, ha declarado que Francia sigue preparada para actuar con firmeza en Siria pese a la votación del Parlamento británico en contra de una intervención. En una entrevista con el diario ‘Le Monde’, Hollande dijo que todas las opciones de intervención seguían sobre la mesa, pero que ninguna sería tomada sin condiciones que la justifiquen.
Hollande dijo que no descarta la posibilidad de que una acción militar contra Siria pueda emprenderse antes del próximo miércoles, según BBC.
Mientras tanto, según la agencia Efe, con o sin aprobación de Naciones Unidas, los franceses son mayoritariamente hostiles a la intervención francesa. Si hubiese aprobación de Naciones Unidas, un 55 por 100 de los franceses dan el 'sí' a una posible intervención [sin participación nacional]. Sin aprobación de Naciones Unidas, las reservas crecen llamativamente. Pero prefieren la no intervención nacional en una guerra civil que se percibe inflamable e imprevisible, con riesgos desconocidos.
Hace unas horas la Cámara de los Comunes del Parlamento británico votó en contra de la iniciativa planteada por el primer ministro, David Cameron, de intervenir en Siria. "Está claro que el Parlamento y la nación británica no quieren ver una acción militar. El Gobierno actuará en consecuencia", ha comentado Cameron.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania descarta la posibilidad de que su país participe en las operaciones militares contra Siria.
REINO UNIDO NO PARTICIPARA EN EL ATAQUE DE SIRIA
La Cámara de los Comunes del Parlamento británico ha votado en contra de la iniciativa planteada por el primer ministro, David Cameron, de intervenir en Siria.
Con una diferencia de 13 votos, los parlamentarios británicos se opusieron a que las fuerzas militares del Reino Unido se unan a la posible operación en Siria. "Está claro que el Parlamento y la nación británica no quieren ver una acción militar. El Gobierno actuará en consecuencia", ha comentado Cameron.
El ministro de Defensa del Reino Unido, Philip Hammond, por su parte ha comentado que espera que la operación militar contra Siria tenga lugar a pesar de que Londres no participe. Según Hammond, la no involucración del Reino Unido en la operación no podrá frenar la iniciativa como tal.
David Cameron, junto con Obama, ha sido uno de los principales defensores de la acción militar en Siria. En sus discursos anteriores admitía que ni la inteligencia británica ni la internacional poseen pruebas directas de que la autoría de los ataques químicos en Siria sea de las tropas de Bashar al Assad. Sin embargo, siempre ha insistido en que todo el conjunto de las circunstancias no deja duda de que la culpa es de las tropas gubernamentales y que la única solución sería una respuesta con fuerza militar por parte de la comunidad internacional.
Cabe recordar que actualmente un submarino británico se encuentra en aguas cercanas a Siria mientras que seis cazas llegaron recientemente a la base militar del Reino Unido en Akrotiri, Chipre, que se ubica a unos 200 kilómetros de la costa siria. Cuando anunció el reforzamiento de su presencia militar en las proximidades de las fronteras del país árabe, la Administración de Cameron precisó que solo se trata "de una medida de prudencia y de precaución para garantizar la defensa de las zonas de soberanía del Reino Unido en un momento de gran tensión en la región".
Con una diferencia de 13 votos, los parlamentarios británicos se opusieron a que las fuerzas militares del Reino Unido se unan a la posible operación en Siria. "Está claro que el Parlamento y la nación británica no quieren ver una acción militar. El Gobierno actuará en consecuencia", ha comentado Cameron.
El ministro de Defensa del Reino Unido, Philip Hammond, por su parte ha comentado que espera que la operación militar contra Siria tenga lugar a pesar de que Londres no participe. Según Hammond, la no involucración del Reino Unido en la operación no podrá frenar la iniciativa como tal.
David Cameron, junto con Obama, ha sido uno de los principales defensores de la acción militar en Siria. En sus discursos anteriores admitía que ni la inteligencia británica ni la internacional poseen pruebas directas de que la autoría de los ataques químicos en Siria sea de las tropas de Bashar al Assad. Sin embargo, siempre ha insistido en que todo el conjunto de las circunstancias no deja duda de que la culpa es de las tropas gubernamentales y que la única solución sería una respuesta con fuerza militar por parte de la comunidad internacional.
Cabe recordar que actualmente un submarino británico se encuentra en aguas cercanas a Siria mientras que seis cazas llegaron recientemente a la base militar del Reino Unido en Akrotiri, Chipre, que se ubica a unos 200 kilómetros de la costa siria. Cuando anunció el reforzamiento de su presencia militar en las proximidades de las fronteras del país árabe, la Administración de Cameron precisó que solo se trata "de una medida de prudencia y de precaución para garantizar la defensa de las zonas de soberanía del Reino Unido en un momento de gran tensión en la región".
jueves, 29 de agosto de 2013
|
UN CASTILLO DE BOMBONES SIN ARENA
Cada verano, es habitual ver competiciones de esculturas hechas con arena en las playas de todo el mundo. Todos hemos hecho, o intentado hacer, alguna vez un castillo de arena como los niños, con el cubo y la pala. Lo que nunca había visto es un castillo hecho con bombones de chocolate.
Más de 90.000 gotitas de chocolate del fabricante Cadbury’s han sido necesarios para armar este gran castillo que dobla la altura de una persona, y en el que las cinco personas que lo construyeron emplearon más de cien horas de trabajo.Esta construcción, que como ven tiene un tamaño considerable, se ha realizado en las playas de Brighton en el Reino Unido utilizando pequeños bombones o gotitas de chocolate con los que han fabricado un estupendo castillo de estilo clásico.
Esta construcción que en las playas españolas habría derretido el calor en poco tiempo, ha aguantado en el clima británico unos días, aunque los representantes de Cadbury’s tuvieron que poner vigilantes para evitar que los curiosos y visitantes pellizcasen para llevarse alguno de los pequeños bombones.
Los bombones utilizados para el revestimiento de las paredes del castillo tienen los colores tradicionales de la marca, morado, amarillo y negro, y se unieron con una mezcla elaborada con 250 kg de chocolate fundido y azúcar glas. Desde luego, el castillo de arena hecho con bombones, aunque no sea más que una acción publicitaria, me ha parecido un divertido modo de despedir el verano.
Más de 90.000 gotitas de chocolate del fabricante Cadbury’s han sido necesarios para armar este gran castillo que dobla la altura de una persona, y en el que las cinco personas que lo construyeron emplearon más de cien horas de trabajo.Esta construcción, que como ven tiene un tamaño considerable, se ha realizado en las playas de Brighton en el Reino Unido utilizando pequeños bombones o gotitas de chocolate con los que han fabricado un estupendo castillo de estilo clásico.
Esta construcción que en las playas españolas habría derretido el calor en poco tiempo, ha aguantado en el clima británico unos días, aunque los representantes de Cadbury’s tuvieron que poner vigilantes para evitar que los curiosos y visitantes pellizcasen para llevarse alguno de los pequeños bombones.
Los bombones utilizados para el revestimiento de las paredes del castillo tienen los colores tradicionales de la marca, morado, amarillo y negro, y se unieron con una mezcla elaborada con 250 kg de chocolate fundido y azúcar glas. Desde luego, el castillo de arena hecho con bombones, aunque no sea más que una acción publicitaria, me ha parecido un divertido modo de despedir el verano.
miércoles, 28 de agosto de 2013
|
¿CUANTO COSTARA LA INTERVENCIÓN EN SIRIA?
Pese a su enorme deuda y a otros problemas económicos, EE.UU. continúa contemplando la opción de lanzar un ataque militar contra Siria. ¿Cuánto costaría la intervención y cuáles serían las consecuencias económicas de una posible guerra?
Aunque los expertos plantean distintos desarrollos para el posible ataque, el experto del sitio Vestifinance.ru Serguéi Vafin opina que la difícil situación financiera que viven EE.UU. y Europa, sumada a la poderosa fuerza militar terrestre y a las defensas antiaéreas de las que dispone Siria, permite afirmar que la intervención militar directa de la OTAN y sus aliados tendría un alcance limitado.
En julio, el presidente del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., Martin Dempsey, trazó un plan de acción y envió al Senado una carta en la que evaluaba una posible intervención militar en Siria.
El peso principal recaerá de nuevo en EE.UU.
La campaña de la OTAN en Libia provocó opiniones negativas sobre la formación militar de los miembros europeos de la OTAN.
En el artículo 'La OTAN: EE.UU. y sus 27 enanos europeos' ('NATO: Die EE.UU. und ihre 27 europäischen Zwerge'), Claudia Major, experta del Instituto para Asuntos Internacionales y de Seguridad, en Alemania, señala que "el 90% de las operaciones militares en Libia fueron posibles solo gracias al apoyo de Estados Unidos”.
Según ella, en la actualidad, 75 centavos de cada dólar del presupuesto general de la OTAN son de Estados Unidos. El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, confirmó este dato: "Veinte años después del final de la Guerra Fría, Europa representa no más del 20% del presupuesto de defensa de la OTAN. El resto lo aportan Canadá y, especialmente, Estados Unidos."
Los gastos militares oficiales de EE.UU. para la operación en Libia, según el Pentágono, alcanzaron los 1.100 millones de dólares.
De acuerdo con el ministro de Defensa británico, Philip Hammond, la contribución del Reino Unido a la operación de la OTAN en Libia ascendió a 212 millones de libras (333 millones de dólares). El ministro de Defensa francés durante el conflicto, Gérard Longuet, a su vez indicó que la contribución de Francia en Libia fue de 320 millones de euros. No se descarta que los costos reales fueran mucho mayores.
Además, hay que tener en cuenta que el gasto militar de la OTAN en Libia fue el que corresponde a una campaña militar de relativa baja intensidad.
Los gastos militares en la operación contra Siria, si esta llega a empezar, podrían suponer un costo mucho mayor. Las estimaciones de Dempsey dejan claro que los gastos serían de miles de millones de dólares. Y los costes pueden aumentar significativamente con el tiempo, dependiendo de la duración de la campaña.
Aunque los expertos plantean distintos desarrollos para el posible ataque, el experto del sitio Vestifinance.ru Serguéi Vafin opina que la difícil situación financiera que viven EE.UU. y Europa, sumada a la poderosa fuerza militar terrestre y a las defensas antiaéreas de las que dispone Siria, permite afirmar que la intervención militar directa de la OTAN y sus aliados tendría un alcance limitado.
En julio, el presidente del Estado Mayor Conjunto de EE.UU., Martin Dempsey, trazó un plan de acción y envió al Senado una carta en la que evaluaba una posible intervención militar en Siria.
¿Cuánto va a gastar EE.UU.?
En particular, Dempsey destacó que "el uso de la fuerza significaría una declaración de guerra". También dijo que el ataque de Estados Unidos sería sinónimo de una expresión de apoyo a "los insurgentes islamistas en la oposición siria".
Dempsey calculó que entrenar y apoyar a los rebeldes sirios costaría alrededor de 500 millones de dólares anuales.
Realizar ataques con misiles de crucero y aviones contra blancos militares en Siria requeriría el uso coordinado de "cientos" de unidades: aviones de combate, buques, submarinos y otras fuerzas. El costo aproximado de la operación: "miles de millones de dólares".
La creación de una zona de exclusión aérea en Siria con el fin de limitar las posibilidades de la Fuerza Aérea del país árabe costaría unos 500 millones de dólares al mes, cantidad que podría aumentar hasta 1.000 millones de dólares mensuales.
El control sobre las armas químicas en Siria requeriría no solo una zona de exclusión aérea, sino ataques aéreos y de misil llevados a cabo por cientos de aviones, barcos, submarinos y otros facilitadores. Se necesitarían miles de fuerzas de operaciones especiales y otras fuerzas terrestres para asaltar y proteger sitios de importancia. Los costos también pueden superar los 1.000 millones de dólares mensuales.
En particular, Dempsey destacó que "el uso de la fuerza significaría una declaración de guerra". También dijo que el ataque de Estados Unidos sería sinónimo de una expresión de apoyo a "los insurgentes islamistas en la oposición siria".
Dempsey calculó que entrenar y apoyar a los rebeldes sirios costaría alrededor de 500 millones de dólares anuales.
Realizar ataques con misiles de crucero y aviones contra blancos militares en Siria requeriría el uso coordinado de "cientos" de unidades: aviones de combate, buques, submarinos y otras fuerzas. El costo aproximado de la operación: "miles de millones de dólares".
La creación de una zona de exclusión aérea en Siria con el fin de limitar las posibilidades de la Fuerza Aérea del país árabe costaría unos 500 millones de dólares al mes, cantidad que podría aumentar hasta 1.000 millones de dólares mensuales.
El control sobre las armas químicas en Siria requeriría no solo una zona de exclusión aérea, sino ataques aéreos y de misil llevados a cabo por cientos de aviones, barcos, submarinos y otros facilitadores. Se necesitarían miles de fuerzas de operaciones especiales y otras fuerzas terrestres para asaltar y proteger sitios de importancia. Los costos también pueden superar los 1.000 millones de dólares mensuales.
El peso principal recaerá de nuevo en EE.UU.
La campaña de la OTAN en Libia provocó opiniones negativas sobre la formación militar de los miembros europeos de la OTAN.
En el artículo 'La OTAN: EE.UU. y sus 27 enanos europeos' ('NATO: Die EE.UU. und ihre 27 europäischen Zwerge'), Claudia Major, experta del Instituto para Asuntos Internacionales y de Seguridad, en Alemania, señala que "el 90% de las operaciones militares en Libia fueron posibles solo gracias al apoyo de Estados Unidos”.
Según ella, en la actualidad, 75 centavos de cada dólar del presupuesto general de la OTAN son de Estados Unidos. El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, confirmó este dato: "Veinte años después del final de la Guerra Fría, Europa representa no más del 20% del presupuesto de defensa de la OTAN. El resto lo aportan Canadá y, especialmente, Estados Unidos."
Los gastos militares oficiales de EE.UU. para la operación en Libia, según el Pentágono, alcanzaron los 1.100 millones de dólares.
De acuerdo con el ministro de Defensa británico, Philip Hammond, la contribución del Reino Unido a la operación de la OTAN en Libia ascendió a 212 millones de libras (333 millones de dólares). El ministro de Defensa francés durante el conflicto, Gérard Longuet, a su vez indicó que la contribución de Francia en Libia fue de 320 millones de euros. No se descarta que los costos reales fueran mucho mayores.
Además, hay que tener en cuenta que el gasto militar de la OTAN en Libia fue el que corresponde a una campaña militar de relativa baja intensidad.
Los gastos militares en la operación contra Siria, si esta llega a empezar, podrían suponer un costo mucho mayor. Las estimaciones de Dempsey dejan claro que los gastos serían de miles de millones de dólares. Y los costes pueden aumentar significativamente con el tiempo, dependiendo de la duración de la campaña.
Efectos negativos de una posible intervención
Además, los temores por una posible intervención militar en el conflicto sirio y la interrupción de los suministros de materias primas han provocado un ascenso considerable del precio mundial del petróleo.
Aunque Siria no es un productor importante de petróleo, a los especialistas les preocupa una amenaza a la estabilidad en Oriente Medio, una región que produce cerca de un tercio del crudo mundial.
Los expertos señalan que la posibilidad de que el conflicto armado se extendiera por los principales países productores de petróleo, como Arabia Saudita e Irak, provocaría el aumento de los precios del petróleo, lo que supondría una amenaza para la economía mundial.
Además, los temores por una posible intervención militar en el conflicto sirio y la interrupción de los suministros de materias primas han provocado un ascenso considerable del precio mundial del petróleo.
Aunque Siria no es un productor importante de petróleo, a los especialistas les preocupa una amenaza a la estabilidad en Oriente Medio, una región que produce cerca de un tercio del crudo mundial.
Los expertos señalan que la posibilidad de que el conflicto armado se extendiera por los principales países productores de petróleo, como Arabia Saudita e Irak, provocaría el aumento de los precios del petróleo, lo que supondría una amenaza para la economía mundial.
martes, 27 de agosto de 2013
|
DESCRUBRE LA POSTURAS MUNDIALES SOBRE INTERVENCIÓN MILITAR EN SIRIA
El presunto ataque químico en el suburbio oriental de Damasco, Guta, del pasado 21 de agosto desató una avalancha de declaraciones de varios países miembros de la OTAN de que están considerando intervenir en Siria sin la autorización de la ONU.
EE.UU.
El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, señaló este lunes que EE.UU. está "casi seguro" de que el Gobierno sirio utilizó armas químicas y puntualizó que el uso de este tipo de armamento es una imperdonable "obscenidad moral". La enviada de EE.UU. ante la ONU, Samantha Power, puntualizó que "el veredicto está claro" y que Al Asssad había violado las normas internacionales usando armas químicas contra civiles. El presidente Barack Obama está evaluando una respuesta adecuada, informó, a su vez, el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.
Francia
Reino Unido
Alemania
Este lunes y por primera vez desde el inicio del conflicto sirio, Berlín dio a entender que apoyaría una opción militar en Siria. A través de su portavoz oficial, Steffen Seibert, la canciller federal de Alemania, Angela Merkel, afirmó que en Guta "se trató con una probabilidad muy alta de un ataque con gas venenoso y esto no puede quedarse sin consecuencias". Aseguró que es necesaria una respuesta "clara" y "conjunta" de la comunidad internacional y "en los próximos días". En un país que se encuentra a cuatro semanas de las elecciones, el tema fue tocado también por el principal rival de Merkel, el socialdemócrata Peer Steinbrück. "Aconsejo con fuerza que se evite caer en cualquier tipo de lógica militar", dijo.
Turquía
El ministro de Exteriores turco, Ahmet Davutoglu, declaró que su país "está dispuesto a participar en la coalición contra Siria incluso sin el respaldo del Consejo de Seguridad de la ONU".
China
El ministro chino de Exteriores, Wang Yi, insiste en que la única manera de resolver la crisis siria es una solución política.
Rusia
"No hay evidencias de que tuviera lugar un ataque con armas químicas ni de quién sería responsable", destacó este lunes el presidente ruso Vladímir Putin. "Occidente no puede presentar pruebas de que el Gobierno sirio haya participado en el ataque con armas químicas, pero declara que la 'línea roja' ya se ha cruzado". "La intervención militar en Siria sin autorización de la ONU sería una severa violación del derecho internacional", puntualizó, a su vez, el canciller Serguéi Lavrov.
lunes, 26 de agosto de 2013
|
LA ÚLTIMA DE GIBRALTAR Y NO SALE EN LOS MEDIOS, NADIE INFORMA ¿POR QUE?
El submarino nuclear de la Marina británica Tireless fue visto por varios testigos en la superficie de la costa de Gibraltar el pasado sábado, en medio de la creciente tensión entre Gran Bretaña y España por los derechos de pesca en el enclave.
Una portavoz del Ministerio de Defensa británico consultada por el diario local 'The Daily Mail' ha rechazado confirmar o desmentir si la nave nuclear se encuentra en la actualidad en Gibraltar, aunque aclaró que, en el caso de que el 'Tireless' hubiera estado en Gibraltar, habría sido por "una cuestión rutinaria". Según una fuente del diario 'The Sun', "sólo hay una razón para que un submarino salga a la superficie y es que sea avistado".
Hace casi una década el Tireless, que debe ser dado de baja este año, generó protestas en España luego de que la nave apareciera en Gibraltar justo cuando se celebraba el 300 aniversario de la toma de este territorio por parte de tropas angloholandesas. El gobierno británico señaló que hacía una "escala técnica", pero eso no evitó las tensiones entre ambas naciones. Gibraltar se encuentra bajo soberanía británica pero es reclamado por España.
Si empezara una guerra, el Gobierno no se enteraria. ¿Que pinta un submarino nuclear en aguas Españolas con la tensión de Reino Unido y España?
La 'piedra en el zapato' entre España y Reino Unido
La semana pasada un grupo de buques de guerra británicos llegó a Gibraltar en medio de las tensiones con España sobre el enclave mediterráneo. Además, hace un mes, las autoridades de Gibraltar empezaron a lanzar al fondo del mar grandes bloques de hormigón para crear un arrecife artificial, lo que perjudica el trabajo de los pescadores, que denuncian pérdidas de 1,5 millones de euros debido a estas obras.
Por su parte, Londres acusa a España de provocar "retrasos" en los controles fronterizos en la zona al reforzar la inspección de los barcos procedentes de Gibraltar. Sin embargo, Madrid insiste en el carácter legal de los procedimientos que persiguen luchar contra el contrabando.
Hace casi una década el Tireless, que debe ser dado de baja este año, generó protestas en España luego de que la nave apareciera en Gibraltar justo cuando se celebraba el 300 aniversario de la toma de este territorio por parte de tropas angloholandesas. El gobierno británico señaló que hacía una "escala técnica", pero eso no evitó las tensiones entre ambas naciones. Gibraltar se encuentra bajo soberanía británica pero es reclamado por España.
Si empezara una guerra, el Gobierno no se enteraria. ¿Que pinta un submarino nuclear en aguas Españolas con la tensión de Reino Unido y España?
La 'piedra en el zapato' entre España y Reino Unido
La semana pasada un grupo de buques de guerra británicos llegó a Gibraltar en medio de las tensiones con España sobre el enclave mediterráneo. Además, hace un mes, las autoridades de Gibraltar empezaron a lanzar al fondo del mar grandes bloques de hormigón para crear un arrecife artificial, lo que perjudica el trabajo de los pescadores, que denuncian pérdidas de 1,5 millones de euros debido a estas obras.
Por su parte, Londres acusa a España de provocar "retrasos" en los controles fronterizos en la zona al reforzar la inspección de los barcos procedentes de Gibraltar. Sin embargo, Madrid insiste en el carácter legal de los procedimientos que persiguen luchar contra el contrabando.
sábado, 24 de agosto de 2013
|
domingo, 28 de julio de 2013
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)