Se acaba de re-editar el libro ONU, historia de la corrupción, del periodista y escritor Eric Frattini,
donde expone los resultados de sus investigaciones sobre el oscuro
entramado de intereses que se esconden detrás de la organización llamada
a garantizar la paz, la seguridad y el desarrollo en el mundo pero que,
según los datos delInstitute for Global Ethics citados por el autor, es uno de los mayores centros de corrupción del mundo occidental.
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HISTORIA. Mostrar todas las entradas
lunes, 20 de enero de 2014
|
domingo, 5 de enero de 2014
|
Sidra por el mundo: historia, tipos y forma de beber
Gran parte del encanto de la gastronomía estriba en su carácter de rito: cada alimento y cada bebida se distinguen por su sabor, pero también por la forma y el momento de consumirlo, y por el significado profundo que posee ese acto.
jueves, 2 de enero de 2014
|
2013, el año en el que el estado español se endeudó más de toda su historia
El Tesoro Público emitió deuda pública por valor de 1.237.000 millones de euros, nunca antes había emitido tanta en un solo año.
domingo, 15 de diciembre de 2013
|
Un español crea el "Google Maps de la historia", con 5.000 años de evolución
Un historiador español crea una herramienta que se postula como
el Google Maps de la historia. GeaCron, disponible de forma gratuita
en siete idiomas, es el mayor atlas histórico interactivo de
Internet y recoge 5.000 años de historia.
viernes, 13 de diciembre de 2013
|
Las peores fotos navideñas de la historia
Muchas familias tienen como tradición tomarse fotos familiares para la
época de navidad, aunque alguna de ellas son bastante divertidas y
curiosas. He aquí una recopilación de las mejores.

lunes, 9 de diciembre de 2013
|
LOS PEORES JUGETES DE LA HISTORIA, MUY BUENO
Cada vez se acerca más la navidad y los padres salen corriendo a
comprarle regalos a sus hijos. He aquí un ejemplo de los juguetes que
hay que evitar a toda costa.
viernes, 29 de noviembre de 2013
|
LOS PEORES RETOQUES DE PHOTOSHOP DE LA HISTORIA
Se dieron a conocer una serie de fotos que andan rondando por internet,
en donde las personas cumplen sus deseos superponiendo imágenes a través
de lo que podrían ser los peores trabajos de photoshop de la historia.

lunes, 21 de octubre de 2013
|
jueves, 3 de octubre de 2013
|
EL PERRO ES EL MEJOR AMIGO (VIDEO)
Los protagonistas de esta historia son Hernán e Himalaya, un niño y un
perra. Según cuenta la madre del pequeño, Ana Marta Vegas, su hijo
Hernán rehúye al contacto físico con las personas. No le gusta que nadie
le toque. Sin embargo, en su particular relación con Himalaya se han
superado todas las barreras.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
|
LA HISTORIA DE AMOR QUE LADY DI NO QUISO CONTAR SE PROYECTARÁ EN EL CINE
Durante los últimos 16 años se ha aferrado al anonimato y ha mantenido un silencio sepulcral sobre todos los detalles de su relación con Diana de Gales. Enemigo acérrimo de la prensa del corazón, alérgico a los escándalos, el cirujano paquistaní Hasnat Khan, el gran amor de Lady Di según personas del entorno más íntimo de la Princesa, tiembla ahora al contemplar cómo todos sus esfuerzos por mantener en secreto su romance han sido dinamitados ante el inminente estreno en el West End londinense, el 5 de septiembre, de “Diana”, película interpretada por Naomi Watts y Naveen Andrews, que recrea los dos últimos años de la atribulada vida de quien fue esposa de Carlos de Inglaterra. Unos años en los que Lady Di pasó de los brazos de Hasnat a los de Dodi Al Fayed. La relación con Dodi fue efímera: tan solo duró el verano de 1997.
A las duras críticas de la prensa británica sobre la cinta, basada en el libro de Kate Snell, «Diana, su última historia de amor», se suma ahora las de este médico de 54 años al que le ha bastado ver un par de escenas para bramar contra una película que, a su juicio, tiene muy poco que ver con la realidad. «Está basada en cotilleos y en declaraciones de amigos de Diana, que hablan sobre una relación que no conocían bien, y de algunos familiares míos que tampoco tenían ni idea. Es todo chismorreos e hipótesis”, ha comentado a “Daily Mail”.
ENTRE ELLOS JAMÁS EXISTIERON LAS JERARQUÍAS
Dice que la primera vez que vio el tráiler le costó sentirse identificado con la recreación de su personaje y advierte fallos tan básicos como una deficiente caracterización de sus gestos. Además, cuenta que entre ellos jamás existieron las jerarquías: ella no era una Princesa y él no era un doctor, como se deja entrever en el filme. Khan lo tiene claro: bajo ningún concepto se le ocurriría pagar una entrada para ver la película. “Si tuviera que estar allí sentado, en el cine, estaría diciendo cada segundo: “Eso está mal””. El productor de la cinta, sin embargo, asegura que Hasnat les brindó su beneplácito sobre el guión. Pero el médico niega ahora que haya contado con su aceptación: “Es una rotunda mentira. Nunca he dado mi autorización”.
ORIGEN PASTÚN
El doctor Hasnat Khan, proveniente de una familia de clase media de Pakistán, perteneciente a la etnia pastún. Siempre se ha mostrado muy esquivo en todo lo concerniente a su relación con la princesa Diana, incluso llegándola a negar. Su romance se fraguó como un secreto a voces, que ahora de nuevo se confirma tras las recientes declaraciones de Jemima Khan, amiga íntima de Diana y la exmujer de Imran Khan, antaño playboy y estrella del cricket, y hoy dedicado a la política en Pakistán. Imran, por cierto, es primo de Hasnat.
Jemina, quien tras su divorcio de Imran vivió una relación con Hugh Grant, ha explicado a la revista «Vanity Fair» que «Diana estaba locamente enamorada de Hasnat. Quería casarse con él, incluso si eso significara vivir en Pakistán. Ésa es una de las razones por las que nos hicimos amigas. Quería saber lo difícil que había sido para mí adaptarme a la vida en Pakistan».
«Mister Wonderful»
El círculo íntimo de Diana asegura que ella encontró a su alma gemela en Khan, al que llamaba cariñosamente “Mister Wonderful” (Señor Maravilloso). Fue, aseguran, el hombre más importante de su vida, después del padre de sus hijos, Carlos de Inglaterra. Según Jemima, Diana la visitó en dos ocasiones en Pakistán para recaudar fondos para el hospital de Imran y, también, para reunirse en secreto con la familia Khan con el objeto de discutir su posible matrimonio.
A tenor de su testimonio, Lady Di no escatimó en esfuerzos para conservar a su lado a quien consideró el hombre de su vida; incluso estaba decidida a dejar de ser Diana de Gales para convertirse en la señora Khan. Pero las diferencias culturales, sus estilos de vida opuestos y el continuo acoso de los paparazzi sentenciaron definitivamente un amor que estaba abocado al fracaso.
A las duras críticas de la prensa británica sobre la cinta, basada en el libro de Kate Snell, «Diana, su última historia de amor», se suma ahora las de este médico de 54 años al que le ha bastado ver un par de escenas para bramar contra una película que, a su juicio, tiene muy poco que ver con la realidad. «Está basada en cotilleos y en declaraciones de amigos de Diana, que hablan sobre una relación que no conocían bien, y de algunos familiares míos que tampoco tenían ni idea. Es todo chismorreos e hipótesis”, ha comentado a “Daily Mail”.
ENTRE ELLOS JAMÁS EXISTIERON LAS JERARQUÍAS
Dice que la primera vez que vio el tráiler le costó sentirse identificado con la recreación de su personaje y advierte fallos tan básicos como una deficiente caracterización de sus gestos. Además, cuenta que entre ellos jamás existieron las jerarquías: ella no era una Princesa y él no era un doctor, como se deja entrever en el filme. Khan lo tiene claro: bajo ningún concepto se le ocurriría pagar una entrada para ver la película. “Si tuviera que estar allí sentado, en el cine, estaría diciendo cada segundo: “Eso está mal””. El productor de la cinta, sin embargo, asegura que Hasnat les brindó su beneplácito sobre el guión. Pero el médico niega ahora que haya contado con su aceptación: “Es una rotunda mentira. Nunca he dado mi autorización”.
ORIGEN PASTÚN
El doctor Hasnat Khan, proveniente de una familia de clase media de Pakistán, perteneciente a la etnia pastún. Siempre se ha mostrado muy esquivo en todo lo concerniente a su relación con la princesa Diana, incluso llegándola a negar. Su romance se fraguó como un secreto a voces, que ahora de nuevo se confirma tras las recientes declaraciones de Jemima Khan, amiga íntima de Diana y la exmujer de Imran Khan, antaño playboy y estrella del cricket, y hoy dedicado a la política en Pakistán. Imran, por cierto, es primo de Hasnat.
Jemina, quien tras su divorcio de Imran vivió una relación con Hugh Grant, ha explicado a la revista «Vanity Fair» que «Diana estaba locamente enamorada de Hasnat. Quería casarse con él, incluso si eso significara vivir en Pakistán. Ésa es una de las razones por las que nos hicimos amigas. Quería saber lo difícil que había sido para mí adaptarme a la vida en Pakistan».
«Mister Wonderful»
El círculo íntimo de Diana asegura que ella encontró a su alma gemela en Khan, al que llamaba cariñosamente “Mister Wonderful” (Señor Maravilloso). Fue, aseguran, el hombre más importante de su vida, después del padre de sus hijos, Carlos de Inglaterra. Según Jemima, Diana la visitó en dos ocasiones en Pakistán para recaudar fondos para el hospital de Imran y, también, para reunirse en secreto con la familia Khan con el objeto de discutir su posible matrimonio.
A tenor de su testimonio, Lady Di no escatimó en esfuerzos para conservar a su lado a quien consideró el hombre de su vida; incluso estaba decidida a dejar de ser Diana de Gales para convertirse en la señora Khan. Pero las diferencias culturales, sus estilos de vida opuestos y el continuo acoso de los paparazzi sentenciaron definitivamente un amor que estaba abocado al fracaso.
16 ADQUISICIONES TECNOLOGICAS MAS MILLONARIAS DE LA HISTORIA
La compra de la división móvil de Nokia por parte de Microsoft es sólo una más de las tantas negociaciones en el mundo de la tecnología. Google, eBay y Yahoo! también tienen algo que decir.
Los $7.200 millones de dólares con que Microsoft adquirió la división de celulares de Nokia es, ciertamente, una de las más millonarias de la historia. La tendencia indica que con el pasar de los años las empresas más grandes absorben a las más pequeñas, aunque no siempre estas negociaciones entregan los frutos esperados.
Esto, porque Microsoft es sólo el cuarto en una larga lista de complejos movimientos, entre los que podemos recordar la compra de Google a Motorola en 2005, Intel a McAfee en 2010 o Facebook a Instagram en 2012.
¿Y quiénes son los que más invierten? Google, Microsoft, ebay y Yahoo! son los que más se repiten, en un listado en el que Apple, otro grande de la tecnología, sólo aparece en los últimos lugares.
1.- 2011, Google compra Motorola por 12.500 millones de dólares
2.- 2011, Microsoft compra Skype por 8.500 millones de dólares
3.- 2010, Intel compra McAfee por 7.680 millones de dólares
4.- 2013, Microsoft compra la división móvil de Nokia por 7.200 millones de dólares
5.- 2005, eBay compra Skype por 2.100 millones de dólares
6.- 2006, Google compra YouTube por 1.650 millones de dólares
7.- 2002, eBay compra PayPal por 1.500 millones de dólares
8.- 2013, Google compra Waze por 1.300 millones de dólares
9.- 2013, Yahoo compra Tumblr por 1.100 millones de dólares
10.- 2012, Facebook compra Instagram por 1.100 millones de dólares
11.- 2005, Newscorp compra MySpace por 580 millones de dólares
12.- 1998, Microsoft compra Hotmail por 400 millones de dólares
13.- 2012, Apple compra Anobit por 390 millones de dólares
14.- 2011, Twitter compra Tweetdeck por más de 40 millones de dólares
15.- 2005, Yahoo compra Flickr por 35 millones de dólares
16.- 2011, Specific Media compra MySpace por 35 millones de dólares
Los $7.200 millones de dólares con que Microsoft adquirió la división de celulares de Nokia es, ciertamente, una de las más millonarias de la historia. La tendencia indica que con el pasar de los años las empresas más grandes absorben a las más pequeñas, aunque no siempre estas negociaciones entregan los frutos esperados.
Esto, porque Microsoft es sólo el cuarto en una larga lista de complejos movimientos, entre los que podemos recordar la compra de Google a Motorola en 2005, Intel a McAfee en 2010 o Facebook a Instagram en 2012.
¿Y quiénes son los que más invierten? Google, Microsoft, ebay y Yahoo! son los que más se repiten, en un listado en el que Apple, otro grande de la tecnología, sólo aparece en los últimos lugares.
1.- 2011, Google compra Motorola por 12.500 millones de dólares
2.- 2011, Microsoft compra Skype por 8.500 millones de dólares
3.- 2010, Intel compra McAfee por 7.680 millones de dólares
4.- 2013, Microsoft compra la división móvil de Nokia por 7.200 millones de dólares
5.- 2005, eBay compra Skype por 2.100 millones de dólares
6.- 2006, Google compra YouTube por 1.650 millones de dólares
7.- 2002, eBay compra PayPal por 1.500 millones de dólares
8.- 2013, Google compra Waze por 1.300 millones de dólares
9.- 2013, Yahoo compra Tumblr por 1.100 millones de dólares
10.- 2012, Facebook compra Instagram por 1.100 millones de dólares
11.- 2005, Newscorp compra MySpace por 580 millones de dólares
12.- 1998, Microsoft compra Hotmail por 400 millones de dólares
13.- 2012, Apple compra Anobit por 390 millones de dólares
14.- 2011, Twitter compra Tweetdeck por más de 40 millones de dólares
15.- 2005, Yahoo compra Flickr por 35 millones de dólares
16.- 2011, Specific Media compra MySpace por 35 millones de dólares
domingo, 25 de agosto de 2013
|
LA CURIOSA HISTORIA DEL CHICLE
¿Quién lo inventó? ¿Por qué se llama así? La goma de mascar tal y como la conocemos se mastica desde hace más de cien años, y tuvo una curiosa evolución.
La mayoría de las personas ha masticado chicle al menos una vez en la vida, pero pocos nos hemos preguntado cómo surgieron o quién los inventó.
El chicle o goma de mascar moderna surgió en México, en la región del Petén, en la Península de Yucatán, y fue introducida en los Estados Unidos gracias a un antiguo presidente de nuestro país. Ahí comenzó el desarrollo meteórico de esta golosina, que actualmente se consume en casi todo el mundo.
Acompáñanos en este recorrido por los sucesos más importantes de la historia del chicle.
¿Sabías que el chicle es mexicano?
1. Desde la Edad de Piedra se masticaban raíces y cortezas de árboles sin fin alimenticio. Miles de años después, en Egipto y la antigua Grecia se masticaban algunas resinas de árboles y plantas para favorecer la higiene bucal.
2. El chicle moderno nació en las selvas de la región del Petén en la Península de Yucatán, donde los mayas masticaban savia de chicozapote para limpiarse los dientes y para inhibir el hambre durante los rituales de ayuno.
3. El nombre del chicle deriva del náhuatl "tzictli", relacionado con “sicte”, que significa sangre o fluido vital, y que era el nombre dado por los mayas a la savia del chicozapote.
4. El ex presidente Santa Anna era muy afecto al tzictli, por lo que cuando fue exiliado a Nueva York, se llevó un cargamento de éste y le propuso al inventor Thomas Adams usarlo como sustituto del caucho, que era muy caro en esa época.
5. El tzictli era muy blando para sustituir al caucho, pero Adams decidió comercializarlo a través de la Adams New York Chewing Gum. Los primeros chicles comerciales que llegaron a México en 1927 fueron fabricados por esa compañía.
6. La primera goma de mascar comercial fue creada por John Curtis en 1848 y se llamó “State of Maine Pure Spruce Gum”, pero estaba hecha de resina de abeto. La primera persona en patentar al chicle fue William F. Semple en 1869.
7. El primer chicle capaz de hacer bombas fue inventado en 1928 por Walter Diemer; el chicle era de color rosa y se vendía con la marca Dubble Bubble. Actualmente el 15% de las ventas de chicle en el mundo corresponden a la variedad que hace bombas.
8. En 1915 el fundador de la marca Wrigley’s envió por correo 3 chicles a cada familia en la guía telefónica de Estados Unidos con el fin de que los conocieran. Esto permitió que lograra mantener el primer lugar en ventas durante muchos años.
9. Los soldados norteamericanos que participaron en la Segunda Guerra Mundial recibieron raciones de chicle para aumentar su concentración y ayudarlos a aliviar el estrés. Ellos son los responsables de que su popularidad se extendiera por el mundo.
10. En 1996, Scott Hartmann patentó una goma de mascar biodegradable, fácil de despegar y digerir. La empresa mexicana Chiczá produce chicles biodegradables y orgánicos.
La mayoría de las personas ha masticado chicle al menos una vez en la vida, pero pocos nos hemos preguntado cómo surgieron o quién los inventó.
El chicle o goma de mascar moderna surgió en México, en la región del Petén, en la Península de Yucatán, y fue introducida en los Estados Unidos gracias a un antiguo presidente de nuestro país. Ahí comenzó el desarrollo meteórico de esta golosina, que actualmente se consume en casi todo el mundo.
Acompáñanos en este recorrido por los sucesos más importantes de la historia del chicle.
1. Desde la Edad de Piedra se masticaban raíces y cortezas de árboles sin fin alimenticio. Miles de años después, en Egipto y la antigua Grecia se masticaban algunas resinas de árboles y plantas para favorecer la higiene bucal.
2. El chicle moderno nació en las selvas de la región del Petén en la Península de Yucatán, donde los mayas masticaban savia de chicozapote para limpiarse los dientes y para inhibir el hambre durante los rituales de ayuno.
3. El nombre del chicle deriva del náhuatl "tzictli", relacionado con “sicte”, que significa sangre o fluido vital, y que era el nombre dado por los mayas a la savia del chicozapote.
4. El ex presidente Santa Anna era muy afecto al tzictli, por lo que cuando fue exiliado a Nueva York, se llevó un cargamento de éste y le propuso al inventor Thomas Adams usarlo como sustituto del caucho, que era muy caro en esa época.
5. El tzictli era muy blando para sustituir al caucho, pero Adams decidió comercializarlo a través de la Adams New York Chewing Gum. Los primeros chicles comerciales que llegaron a México en 1927 fueron fabricados por esa compañía.
7. El primer chicle capaz de hacer bombas fue inventado en 1928 por Walter Diemer; el chicle era de color rosa y se vendía con la marca Dubble Bubble. Actualmente el 15% de las ventas de chicle en el mundo corresponden a la variedad que hace bombas.
8. En 1915 el fundador de la marca Wrigley’s envió por correo 3 chicles a cada familia en la guía telefónica de Estados Unidos con el fin de que los conocieran. Esto permitió que lograra mantener el primer lugar en ventas durante muchos años.
9. Los soldados norteamericanos que participaron en la Segunda Guerra Mundial recibieron raciones de chicle para aumentar su concentración y ayudarlos a aliviar el estrés. Ellos son los responsables de que su popularidad se extendiera por el mundo.
10. En 1996, Scott Hartmann patentó una goma de mascar biodegradable, fácil de despegar y digerir. La empresa mexicana Chiczá produce chicles biodegradables y orgánicos.
sábado, 24 de agosto de 2013
|
LA ESPERANZA DE VIDA BAJA EN ESPAÑA, AUNQUE SEGUIMOS SIENDO LA MAS ALTA EUROPA Y TERCERA DEL MUNDO
El progresivo incremento que históricamente ha experimentado la esperanza de vida al nacer de los españoles se convirtió en un pequeño retroceso en el año 2012, cuando, "por primera vez en la historia", la edad límite estimada fue inferior a la calculada en el año precedente, conforme recoge la Memoria Socioeconómica y Laboral 2012 del Consejo Económico y Social (CES). Hay que reconocer que ha sido la primera frenada desde hace 37 años.
En concreto, indica, con datos de Eurostat, que la esperanza de vida para los hombres en España fue de 79,16 años en 2011 y de 79,01 años en 2012, y, para las mujeres, la estimación pasó de 84,97 años a 84,72.Según afirma, el descenso, "aunque leve", es el primero de la serie histórica.
No en vano, en 1976 se calculaba que los hombres vivían hasta los 70,7 años y las mujeres hasta cumplir los 76,6 y aunque en 1998 se redujeron levemente las previsiones para ellas (de 82 años a 81,5) hasta ahora no se había dado este fenómeno simultáneamente en ambos sexos y nunca en el caso de los hombres.
Con todo, la esperanza de vida al nacer sigue siendo, según el CES "un indicador especialmente positivo para España" ya que con sus 79 años para los hombres y sus 84,7 para las mujeres se sitúa "bastante por encima del promedio de la UE-27", donde se calcula la vida hasta los 76,7 años entre los varones y hasta los 82,5, entre las féminas.
Asimismo, recuerda la "importante dispersión" de estos indicadores en función de las "distintas características socioeconómicas de los individuos" que encierran "las diferencias en que se traducen las desigualdades interterritoriales".
El CES destaca que estos cambios demográficos se están agudizando e implican "importantes consecuencias económicas y sociales a medio y largo plazo" y describe una tendencia que "sigue siendo el envejecimiento de la población, una natalidad que ha acelerado su descenso en el contexto de la crisis al igual que lo que parece ser un cambio de signo de los flujos migratorios".
Por otro lado, el informe recoge que "la consabida ventaja de las mujeres en duración de la vida se contrarresta en términos de su calidad, pues la autonomía personal difiere mucho a partir de las edades más avanzadas", cuando las mujeres se ven más afectadas por dependencias funcionales.
Así, cita la Encuesta nacional de la Salud de 2012 para recordar que el porcentaje de personas entre 75 y 84 años que no tienen dependencia funcional es del 68,4% entre los hombres y del 52,8% entre las mujeres.
Además, a partir de los 85, son el 23,8 por ciento de las mujeres las que no presentan estas dependencias frente al 35,2% de hombres que no las padecen.
No en vano, en 1976 se calculaba que los hombres vivían hasta los 70,7 años y las mujeres hasta cumplir los 76,6 y aunque en 1998 se redujeron levemente las previsiones para ellas (de 82 años a 81,5) hasta ahora no se había dado este fenómeno simultáneamente en ambos sexos y nunca en el caso de los hombres.
Con todo, la esperanza de vida al nacer sigue siendo, según el CES "un indicador especialmente positivo para España" ya que con sus 79 años para los hombres y sus 84,7 para las mujeres se sitúa "bastante por encima del promedio de la UE-27", donde se calcula la vida hasta los 76,7 años entre los varones y hasta los 82,5, entre las féminas.
Asimismo, recuerda la "importante dispersión" de estos indicadores en función de las "distintas características socioeconómicas de los individuos" que encierran "las diferencias en que se traducen las desigualdades interterritoriales".
Por otro lado, el informe recoge que "la consabida ventaja de las mujeres en duración de la vida se contrarresta en términos de su calidad, pues la autonomía personal difiere mucho a partir de las edades más avanzadas", cuando las mujeres se ven más afectadas por dependencias funcionales.
Así, cita la Encuesta nacional de la Salud de 2012 para recordar que el porcentaje de personas entre 75 y 84 años que no tienen dependencia funcional es del 68,4% entre los hombres y del 52,8% entre las mujeres.
Además, a partir de los 85, son el 23,8 por ciento de las mujeres las que no presentan estas dependencias frente al 35,2% de hombres que no las padecen.
sábado, 17 de agosto de 2013
|
LAS SIETE FOTOS CURIOSAS DE LA HISTORIA
El día que se grabó el león de la Metro Goldwin Mayer, Marilyn Monroe cuando trabajaba en una fábrica o Charles Chaplin sin maquillaje, imágenes peculiares del siglo pasado.
Un blog que encontramos en la web recopiló varias imágenes que reunimos en esta hoja.
La Estatua de la Libertad fue construida en Francia y, aunque es símbolo emblemático de Nueva York, fue un regalo del gobierno francés a EEUU, en 1886. Esta imagen muestra a la icónica estatua cuando se construía en París.
¿Cuántas películas comienzan con el rugido de un león que aparece en la pantalla? La Metro Goldwyn Mayer (MGM) es uno de los emblemáticos estudios. Esta imagen captura el momento en que se hizo la primera toma del león que se convirtió en la referencia del estudio.
Años más tarde, con un rubio platinado, Norma Jean pasó a llamarse Marilyn Monroe.
Dos niños observan desde un árbol el paso de soldados norteamericanos, 24 horas después del recordado Día D, el desembarco que cambió el curso de la Segunda Guerra Mundial.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)