Mostrando entradas con la etiqueta mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mundial. Mostrar todas las entradas
sábado, 18 de enero de 2014 |

Intel anuncia recortes en su plantilla mundial o sea un ERE mundial

La empresa estadounidense Intel, uno de los mayores fabricantes de procesadores, planea disminuir alrededor de 5 por ciento de su plantilla general este año, en un intento por recuperarse ante la caída de la venta de sus ordenadores personales.

domingo, 5 de enero de 2014 |
lunes, 16 de diciembre de 2013 |

Los obreros de los estadios del Mundial de Brasil 2014 anuncian una huelga nacional

Los obreros responsables de la construcción de las instalaciones para el Mundial de fútbol 2014 han anunciado una huelga nacional debido al aumento de muertes causadas por accidentes laborales.
lunes, 9 de diciembre de 2013 |

TONGO EN EL SORTEO DEL MUNDIAL 2014 (este video te lo explica muy claro)

Este es el video que circula sobre el supesto tongo del sorteo Mundial 2014. La verdad las evidenacias son claras. ¿Y para la FIFA?

 
martes, 26 de noviembre de 2013 |

¿QUIÉNES TIENEN EL RÉCORD MUNDIAL DE LUCES NAVIDEÑAS?

Una familia australiana impuso el récord mundial Guinness de iluminación navideña casera al colocar más de medio millón de luces alrededor de su casa suburbana. El funcionario de la organización de los Récords Mundiales Guinness Chris Sheedy confirmó el lunes que la familia Richards de Canberra marcó el récord de luces navideñas en su propiedad residencial, con 502.165 luces centelleantes.

lunes, 14 de octubre de 2013 |

LA ECONOMIA EN EUROPA SE HUNDE LO QUE PUEDE PRODUCIR UNA CATÁSTROFE


"Actualmente no hay una mejora económica. Por el contrario, la economía se hunde muy rápidamente. Lo que ocurre es que la Unión Europea y el Banco Central Europeo nos dicen que las cosas mejoran", comentó el economista británico Chris Clarke.


lunes, 7 de octubre de 2013 |

LA MITAD DE LOS POBRES PRODUCEN EL 70% DEL ALIMENTO MUNDIAL


La mitad de los más pobres del mundo produce el 70% del alimento mundial, según Gonzalo Donaire, miembro de la Coordinadora Estatal española de Comercio Justo. A pesar de ello, siguen desprotegidos ante "las garras de las transnacionales".


domingo, 6 de octubre de 2013 |

LA MITAD DE LOS MÁS POBRES PRODUCE EL 70% DEL ALIMENTO MUNDIAL



La mitad de los más pobres del mundo produce el 70% del alimento mundial, según Gonzalo Donaire, miembro de la Coordinadora Estatal española de Comercio Justo. A pesar de ello, siguen desprotegidos ante "las garras de las transnacionales".


sábado, 5 de octubre de 2013 |

BERDYCH ABANDONA POR LESIÓN Y NADAL VUELVE A SER EN Nº1 EN EL RANKING MUNDIAL

El checo abandonó el partido durante el primer set, por una lesión, y el español avanzó a la final del Abierto de China, donde se medirá con quien gane el partido entre Novak Djokovic y Richard Gasquet


jueves, 3 de octubre de 2013 |

FIFA RECIBIO 4,5 MILLONES DE SOLICITUDES DE ENTRADAS PARA EL MUNDIAL 2014

La FIFA recibió 4,5 millones de solicitudes de entradas para los 64 partidos del Mundial de fútbol de Brasil 2014, cuando falta una semana para el final de la primera fase de ventas, informó el organismo.

viernes, 27 de septiembre de 2013 |

YA SE HAN MUERTO 44 ESCLAVOS CONSTRUYENDO LOS ESTADIOS DEL MUNDIAL 2022 DE QATAR

Un medio inglés denunció en un reportaje las inhumanas condiciones de los trabajadores, principalmente nepaleses, que laboran en obras de infraestructura.


jueves, 26 de septiembre de 2013 |

ACUSAN A QATAR DE ESCLAVIZAR A OBREROS NEPALÍES PARA LA PREPARACIÓN PARA EL MUNDIAL DE FÚTBOL 2022

Decenas de obreros inmigrantes de Nepal han muerto en las últimas semanas en Qatar mientras miles de ellos siguen soportando abusos en los trabajos de preparación del Mundial de fútbol que este emirato de Oriente Medio acogerá en 2022.


jueves, 19 de septiembre de 2013 |

EEUU SE ENDEUDA MÁS QUE EN LA 2ª GUERRA MUNDIAL

La deuda pública de EE.UU. ronda actualmente el 73% del producto interior bruto (PIB), según comunicó hoy la Oficina Presupuestaria del Congreso de EE.UU. (CBO, por sus siglas en inglés)
.

jueves, 12 de septiembre de 2013 |

¿ES RENTABLE LA ORGANIZACIÓN DE UNOS JUEGOS OLIMPICOS?

¿Se ven realmente beneficiados económicamente los países que acogen la cita más importante del mundo deportivo?


El pasado viernes, en la ciudad de Buenos Aires, el Comité Olímpico Internacional eligió a Tokio como sede de las Olimpiadas de Verano de 2020, imponiéndose en la votación final a Estambul y Madrid. Así, la capital nipona tomará el relevo a Río 2016.

La capital nipona deberá ahora hacer un gran esfuerzo para levantar las 22 instalaciones (el 59% del total) que aún no existen y para las cuales cuenta con un fondo de 4.500 millones de dólares. El área residencial, que acogerá a unos 17.000 atletas, contará con edificios de diseño futurista que costarán, según los analistas, unos 1.050 millones de dólares.

Además, para controlar las filtraciones de agua radiactiva al mar desde la central nuclear de Fukushima, el Gobierno anunció una inversión de 472 millones de dólares, de la que la mayor parte se destinará a un proyecto experimental para congelar el suelo alrededor de los edificios de los reactores.

Los funcionarios japoneses hace tiempo convencieron a sus ciudadanos de que los ingresos de los Juegos superarán los costos gracias a la venta de entradas, el gran número de puestos de trabajo que se generarán en la construcción de las instalaciones deportivas, y la gran afluencia de turistas.

Sin embargo, varios economistas independientes están seguros de que los cálculos para los Juegos Olímpicos son mucho más complicados que como se describen en los proyectos políticos, tal y como le ocurrió a varias ciudades que organizaron el evento olímpico. He aquí algunas de ellas:


- Atenas 2004. La capital griega perdió varios miles de millones de dólares. De acuerdo con un documento de trabajo preparado por la Escuela de Negocios de la Universidad de Oxford, el costo del proyecto superó el presupuesto previsto en un 796%.

- En Montreal 1976, el alcalde Jean Drapeau antes de la cita declaró que los costos serían pagados por sí mismos, y la tesorería de la ciudad rentabilizaría los ingresos del evento. Sin embargo, la deuda de la ciudad al final fue de 1.500 millones de dólares, que no pudo pagar sino hasta después de 4 años.

- En los Juegos de Invierno de Lake Placid 1980 los presupuestos fueron más modestos, sin embargo los gastos finales superaron en un 320% lo planificado. Al final la ciudad, con un déficit de unos 8 millones de dólares, se vio obligada a pedir ayuda al estado de Nueva York para pagar sus deudas.

- Los organizadores de los Juegos Olímpicos en otra ciudad japonesa, Nagano 1998, estaban seguros de que el evento impulsaría un auge turístico, pero después de la ceremonia de clausura no se vio la afluencia de turistas esperada. El costo del presupuesto de la ciudad se superó en un 56% lo previsto y las pérdidas siguen siendo desconocidas.

- El costo de los Juegos Olímpicos de Invierno de Albertville 1992 excedió el presupuesto fijado en un 135%. El déficit de 57 millones de dólares obligó al Gobierno francés a responder por una parte de la deuda.

"Casi en el 100% de los casos los gastos en los Juegos Olímpicos son mayores que el presupuesto previsto", aseguran los investigadores de Oxford. "Otros megaproyectos tienden a cuadrar en el presupuesto, pero no los Juegos Olímpicos", subrayan. ¿Será Tokio la excepción? El tiempo lo dirá.







lunes, 2 de septiembre de 2013 |

LAS OLIMPIADAS DE RÍO 2016 PELIGRAN, POR FALTA DE FINANCIACIÓN Y RETRASOS Y QUEDAN 3 AÑOS

El Comité Olímpico Internacional expresó su preocupación ante la posibilidad de que los "profundos retrasos en las obras" pongan en peligro la celebración de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, señala un documento confidencial.


El informe, divulgado por el periódico 'O Estado de São Paulo' que lo calificó como "estrictamente confidencial", asegura que los "profundos atrasos" afectan la preparación de los Juegos Olímpicos y "amenazan seriamente su realización", según el COI.

El documento destaca las obras y estadios incompletos, deportes que aún no tienen sede, falta de recursos y patrocinadores y "un déficit crónico de habitaciones de hotel".

"El plan maestro de instalaciones deportivas necesita ser congelado ahora. Todavía existen muchos y frecuentes cambios de lugares e incertidumbres sobre la localización y especificaciones de las instalaciones", agrega el informe.

Los problemas que ha estado afrontando el país sudamericano en la preparación de los Juegos Olímpicos han sido puestos en evidencia también por las mismas autoridades locales. "Es una vergüenza que Brasil acoja los Juegos Olímpicos" porque el país carece de una política deportiva, afirmó el alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, en una reciente entrevista.

El actual alcalde de Río de Janeiro criticó duramente al Gobierno federal y a los dirigentes deportivos brasileños durante una entrevista emitida por el canal deportivo internacional ESPN.




miércoles, 21 de agosto de 2013 |

MUNDIAL DE BRASIL PARA RICOS

El sueño del brasileño de ver a su selección en la final del Mundial en el mítico estadio Maracaná se esfuma rápidamente al sacar cuentas: la entrada más barata cuesta medio salario mínimo, evidencia para muchos de la "elitización" que trae el torneo al país.



Más de un millón de las 3,72 millones de entradas para la Copa del Mundo comenzaron a ser vendidas el martes a las 10H00 GMT a través del sitio web de la FIFA (http://es.fifa.com/worldcup/index.html). Esta es la primera de tres fases de venta y se extenderá hasta el 10 de octubre, cuando se adjudicarán los boletos.

Los precios de las entradas se dividen en categorías: de la 1 -la más cara- a la 3 -la más barata- para extranjeros que pagan en dólares, e igual de la 1 a la 3 para brasileños, más una cuarta creada con precios más económicos sólo para locales, todas ellas negociadas en reales.

En siete horas, más de un millón de boletos fueron solicitados por 163.000 hinchas, según informó la FIFA en un comunicado después de abierto el proceso.


El boleto más barato para un extranjero es de 90 dólares, para un partido de fase de grupos, y el más caro, la final en Rio, por 990 dólares en la categoría 1. Para los brasileños, las mismas entradas costarían 60 reales (25 dólares), en categoría 4, y 1.980 reales (825 dólares).

"Hay que entender la Copa como parte de un proceso de estandarización y fundamentalmente elitización del fútbol" que pasa por "la expulsión de los pobres de los estadios", considera Gustavo Mehl, del Comité Popular de la Copa, uno de los movimientos más críticos a la organización del torneo.

La selección brasileña sólo jugará en Rio de Janeiro si llega a la final. Imposible repetir esa foto de 1950 con el Maracaná desbordado con 200.000 personas --la nueva capacidad es de 73.000--, muchos de los cuales asistieron al partido porque en determinado momento se abrieron los portones y se dio entrada franca.

"En la final de 1950 (en Brasil), la entrada equivalía a un poco más de 2% del salario mínimo de aquella época. En la final de hoy, haciendo la misma comparación, el boleto más barato sale 330 reales que corresponden a 50% del salario mínimo", dice Mehl.

El salario mínimo en Brasil es de 678 reales (282,5 dólares). Un 23,6% de la población vive con hasta un salario mínimo y 22,4% vive con entre uno y dos salarios mínimos, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE, estatal).

"Creo que las entradas son muy caras, es un valor muy alto, deberían bajarlo", dice a la AFP Sergio, un carioca de 45 años que no da su apellido, mientras camina frente al reformado Maracaná.

Joao Carlos Pereira, un taxista de 36 años, está dispuesto a pagar su entrada, pero tratará de comprarla en la categoría popular. "El fútbol es nuestra pasión y eso no tiene precio", expresó.

Los organizadores esperan que cerca de 600.000 extranjeros viajen a Brasil por el torneo y que en total tres millones de personas se muevan entre las 12 ciudades sedes.

Por ley, estudiantes y mayores de 60 años tienen derecho en Brasil a pagar la mitad de la entrada en eventos culturales y deportivos, incluido el fútbol. Para la Copa, la FIFA accedió a la "media entrada", pero limitada a un cierto número de personas y sólo en la categoría 4.

En la primera fase se venderán 400.000 entradas de la categoría 4, dando prioridad "con 300.000 a aquéllos elegibles para descuentos", explicó la FIFA a la AFP.

Así, un boleto para asistir a la final podría llegar a 165 reales (68,75 dólares) con el descuento, en vez de 330 reales en tarifa común.

Indígenas y beneficiarios de programas sociales para combatir la pobreza también tendrán derecho a "media entrada".

Los mayores de 60 años podrán también comprar con descuento entradas de las categorías 1 a 3.

"Muy probablemente la FIFA redujo lo que iba a cobrar por la presión de las protestas", explicó por su parte Chris Gaffney, un universitario estadounidense que estudia el impacto urbanístico de grandes eventos deportivos en Rio.

Gaffney se refiere a las masivas manifestaciones que en junio, durante la Copa Confederaciones, convocaron a más de un millón de personas en todo el país contra la corrupción y los millonarios gastos públicos en estadios para el Mundial, en vez de inversiones en salud, educación y transporte.

El precio de las entradas para el fútbol local también ha aumentado en los nuevos estadios mundialistas. "Y eso no cambiará, es la nueva política del fútbol brasileño", zanjó Gaffney: un espectáculo para "consumidores" y no para hinchas.








domingo, 28 de julio de 2013 |

AUSTRALIA APUESTA POR LAS MICROALGAS PARA SER UN GRAN PRODUCTOR DE PETROLEO MUNDIAL

Australia podría lograr petróleo a partir de microalgas, y su producción no sería menor, ya que dentro de unos 20 años alcanzaría la capacidad que hoy posee Arabia Saudí. Así lo confirmó el investigador de la Universidad de Queensland Evan Stephens.



La microalga ha pasado de ser de un proyecto potencial a ser una realidad. Hace diez años, el coste de la producción de este biocombustible era de 1.000 dólares por barril. Sin embargo, ahora el precio ha descendido a 250 dólares.

Su viabilidad no solo es positiva porque los precios se han reducido, sino porque se han encontrado nuevas algas que hacen que el desarrollo de la obtención comercial de petróleo a partir de ellas sea factible.

El académico Stephens y su equipo de investigación de la Universidad de Queensland, en colaboración con el Instituto de Tecnología de Karlsruhe y la Universidad de Bielefeld, de Alemania, han descubierto microalgas robustas y de rápido crecimiento para conseguir una producción alternativa de combustible más barata y eficiente.

Stephens asegura que con solo el 0,2% de la masa de tierra de algas de Australia se podría generar suficiente combustible para cubrir las necesidades del propio país. El académico va más allá y sostiene que con el 1% de la masa de tierra de algas podría llegar a los niveles de Arabia Saudí en cuanto a producción de petróleo.

 

Con vistas al 2020

La principal virtud de la energía producida a partir de microalgas es que su materia primera no es de uso común para los humanos como ocurre en otros casos. Asimismo, sus rendimientos potenciales son muy superiores a los de los otros biocombustibles. Un dato: con las microalgas se consiguen más de 7.000 litros de combustible por cada 4.000 metros cuadrados de cultivo frente a los 946 que puede producir el maíz.

"La integración de nuevas tecnologías implica que podamos transformar una amplia gama de microalgas en biocombustible que puede ser procesado en las actuales refinerías de petróleo. Ahora el éxito de esta industria depende de los bajos costes de producción y del crecimiento rápido", mantiene Stephens.

El investigador y su equipo han encontrado cientos de nuevas especies de microalgas en aguas dulces y saladas de toda Australia. El mismo Stephens apunta que las compañías de petróleo están invirtiendo millones de dólares en el desarrollo de biocombustibles creados a partir de algas. En concreto, en Estados Unidos se calcula que se pueda comercializar su producción en el 2020.

En el 2011, una empresa española produce petróleo a partir de algas y CO2. Una planta piloto en Alicante demuestra que la fabricación a gran escala es posible. La compañía ya construye factorías en Carboneras, Madeira y cerca de Marsella.

SI QUIERES PROFUNDIZAR EN ESTE TEMA, OS ACONSEJO VER ESTE BLOG "THE OIL CRASH" ES MUY INTERESANTE: