Mostrando entradas con la etiqueta feto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feto. Mostrar todas las entradas
jueves, 5 de septiembre de 2013 |

¿CONSUMIR PESCADO DURANTE EL EMBARAZO PUEDE AFECTAR AL FETO?

Un nuevo estudio ha observado que el metilmercurio consumido durante el embarazo no tiene ningún efecto en el neurodesarrollo de los vástagos que viven en una región con un consumo bajo de pescado, a no ser que haya una predisposición genética.


Para poder extraer estos resultados, los investigadores contaron con 1.135 niños de ocho años de Bristol (Reino Unido) dado que es la edad "ideal" para realizar tests neuropsicológicos, junto con el análisis de este contaminante por medio de sus cordones umbilicales.Ahora bien, el trabajo, liderado por expertos del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), Alianza ISGlobal y la Facultad de Harvard de Salud Pública (EE UU), concluye que un 30% de los niños nacidos de las mujeres analizadas cuentan con este tipo de predisposición, dada a su vulnerabilidad a la toxicidad del mercurio.

Según los autores, concretamente se ha medido el nivel de metilmercurio, "teniendo en cuenta que el 90% del mercurio que lleva el pescado es metilmercurio y es el más tóxico".

Por su parte, Jordi Julvez, investigador del CREAL y autor de este estudio, explica que "ahora estamos en una segunda fase de replicación de los datos con un total de 2.400 niños para confirmar las conclusiones".





jueves, 29 de agosto de 2013 |

LOS BEBÉS APRENDEN SUS PRIMERAS PALABRAS DURANTE EL EMBARAZO

Si estás acompañado de una mujer embarazada, no profieras demasiados insultos. Durante la última etapa del embarazo, el feto puede escuchar y retener los sonidos que le llegan a través del vientre materno según un estudio de la Universidad de Helsinki (Finlandia). Los recién nacidos podrían incluso reconocer pseudopalabras aprendidas durante su gestación.


Investigaciones anteriores ya habían revelado la existencia del aprendizaje intrauterino, aunque no de forma concluyente. Un estudio de 1988 ya sugería que los recién nacidos eran capaces de reconocer la melodía de la telenovela favorita de sus madres. Otro estudio mostraba que los bebés nacían familiarizados con el lenguaje nativo de sus padres. Pero estas investigaciones estaban basadas en el análisis de la conducta de los bebés tras su nacimiento, la cual presenta problemas para ser pautada.En el estudio, los científicos emplearon sensores encefalográficos para registrar la actividad cerebral de los bebés en el área encargada de la memoria. El experimento se iniciaba en el último trimestre del embarazo, durante el cual la gestante debía reproducir varias veces a la semana una pista de audio con sonidos y voces humanas. Cuando estos bebés nacieron, se les sometió a la escucha de la misma secuencia de sonido y mostraron una señal neuronal de reconocimiento, a diferencia de los bebés del grupo de control. También mostraron más habilidad en la detección de diferencias entre sílabas, tales como la longitud vocálica.

Esta nueva evidencia demuestra que el aprendizaje del lenguaje comienza en el útero y que la capacidad fetal de procesamiento del sonido es mayor de lo que se creía, por lo que resulta fundamental no exponer al embrión a ruidos intensos que sobre estimulen su desarrollo auditivo.