Mostrando entradas con la etiqueta corazón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corazón. Mostrar todas las entradas
jueves, 12 de diciembre de 2013 |

¿Quieres ser mi hijastra?: La propuesta de un padrastro

Para algunos no es tan sencillo enamorarse de alguien que tiene hijos de una relación anterior, pues significa aceptar que no eres lo más importante en la vida de esa persona, y que si no le caes bien al pequeño todo será mucho más difícil. 

viernes, 22 de noviembre de 2013 |

FRUTOS SECOS, AUMENTAN LA ESPERANZA DE VIDA, EVITA EL CÁNCER Y ENFERMEDADES DEL CORAZÓN

Almendras, nueces de Brasil, anacardos, avellanas, piñones, pistachos y nueces podrían llegar a convertirse en un complemento alimenticio diario. Según un último estudio, el consumo de frutos secos está asociado con la mortalidad total en hombres y mujeres, ya que una cantidad diaria aumenta considerablemente la esperanza de vida del consumidor.

lunes, 11 de noviembre de 2013 |

CEPILLARSE LOS DIENTES AYUDA A SALVAR EL CORAZÓN

Tener unas encías sanas es bueno para el corazón, afirma un estudio reciente. Los investigadores hallaron que a medida que la salud de las encías de las personas mejoraba, la acumulación de placa en las arterias se hacía más lenta. Ese estrechamiento de las arterias, conocido como aterosclerosis, es un importante factor de riesgo de las enfermedades cardiacas, el accidente cerebrovascular y la muerte.


lunes, 26 de agosto de 2013 |

24 AÑOS CON EL CORAZÓN EN EL ABDOMEN

Los médicos chinos se encontraron con una nueva anomalía de la naturaleza, al realizar una delicada operación para corregir el defecto del corazón de un joven que había nacido con el órgano vital en el abdomen.

Tras 24 años sin poder caminar erguido y adquiriendo su piel un color azul debido a una enfermedad congénita, ahora Rongming Huang podrá llevar una vida normal, informa el diario británico 'The Daily Mail'.

Cuando nació Huang, de la provincia china de Henan, los médicos le dieron pocas esperanzas de vida, ya que su sobresaliente corazón tenía defectos y era vulnerable a las lesiones.

El desplazamiento cardíaco congénito se presenta solo en cinco de cada millón de recién nacidos. La mayoría de los pacientes mueren poco después del nacimiento, sin embargo, Huang, tras 24 años, fue operado y ha visto solucionado el problema.

El joven señaló que vivir todo este tiempo fue posible también gracias al cariño de sus padres y recuerda que durante su infancia no podía jugar con otros niños porque se lo prohibieron para evitar que se fatigara, puesto que al hacerlo no podía respirar, o por temor a que alguien pudiera golpearle accidentalmente, algo que le podría haber costado la vida.

Hace unos días el estado de Huang había empeorado, por lo que acudió a un médico, quien le dijo que debía operarse de urgencia o moriría. Sin embargo, pasar por el quirófano tenía un precio demasiado alto que su familia de escasos recursos no podía costear.

Pero en cuanto su caso fue dado a conocer gracias a las redes sociales y los medios de comunicación, en seis días recibió donaciones que le permitieron recaudar el dinero suficiente para la operación.

"Es un sueño hecho realidad. Voy a llevar una vida normal como todos los demás. Gracias a las muchas almas caritativas", dijo Huang al diario 'Daily China'.





sábado, 17 de agosto de 2013 |

UN CORAZÓN DE RATÓN. VUELVE A LATIR GRACIAS A CÉLULAS HUMANAS

Científicos lograron por primera vez regenerar un corazón de ratón después de reemplazar sus propias células por células madre del corazón humano, informan los investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, en EE.UU.



Según los resultados, publicados en la edición digital de 'Nature Communications', el corazón del roedor fue capaz de contraerse y volver a latir, abriendo una brecha de esperanza en el camino de la regeneración de órganos funcionales mediante la colocación de células madre humanas pluripotentes inducidas (iPS), que pueden personalizarse para el destinatario.

Los expertos señalan que estas células podrían utilizarse para trasplantes, modelos de pruebas de medicamentos y para estudiar el desarrollo del corazón en los fetos.

"Poder reemplazar la porción de tejido dañada por un ataque al corazón, o tal vez el órgano entero, podría ser de una gran ayuda para estos pacientes", resalta el doctor Lei Yang, investigador principal del proyecto.

Para regenerar el corazón de ratón, al órgano le fueron extraídas las células vivas mediante una especie de detergentes biológicos. El resultado fue una estructura inerte, el andamiaje que da la forma tridimensional al corazón. Por otro lado se tomaron células adultas humanas y se reprogramaron hasta convertirlas en un tipo de células madre (las iPS), que, a su vez, se derivaron en progenitores multipotenciales cardiovasculares, un tipo de material que es la base de los tres tejidos fundamentales de un corazón: los cardiomiocitos, las células endoteliales y las de tejido muscular liso. A los 20 días, el renovado corazón empezó a latir.


Los primeros latidos

Los autores del proyecto indican que se trata de un latido que, pese a tener una frecuencia adecuada (entre 40 y 50 palpitaciones por minuto), no sería lo suficientemente potente como para bombear la sangre a todo el cuerpo del animal, que es el objetivo del corazón. Además, este órgano es muy complejo, ya que necesita que se construyan también los vasos sanguíneos, debe tener una conexión con los impulsos eléctricos que regulan su ritmo y requiere un sistema de válvulas.

"Nuestro artículo es un importante avance hacia la regeneración de un corazón humano completo", dice Yang. Aunque es consciente de que para conseguirlo aún falta mucho.